
-
Ola de calor enciende las alarmas en el sur de Francia
-
Un hombre mata a policía cerca de la sede de una agencia federal de salud en Atlanta
-
Del amenazado karst camboyano emergen nuevas especies animales
-
Ola de calor enciende las alarmas en el sur por Francia
-
Trump ordena al ejército combatir los cárteles latinoamericanos
-
Nagasaki conmemora 80 años de la bomba atómica con el repicar de icónica campana
-
La cumbre entre Trump y Putin se celebrará el 15 de agosto en Alaska
-
EEUU canceló contratos para vacunas en base a afirmaciones falsas, dicen investigadores
-
Muere Jim Lovell, el astronauta estadounidense que comandó la misión Apolo 13
-
Trump se reunirá con Putin el 15 de agosto y habla de "intercambio de territorios"
-
Departamento de Justicia de EEUU investiga a fiscal general de Nueva York
-
Trump asegura haber reconciliado "para siempre" a Armenia y Azerbaiyán
-
Lula veta parcialmente ley sobre licencias rechazada por ambientalistas en Brasil
-
Estados Unidos brinda apoyo tácito al plan de Israel para Gaza
-
Cientos de evacuados y tráfico marítimo suspendido en los Dardanelos por incendios en Turquía
-
La comunidad internacional pide a Israel que pare su plan de controlar Ciudad de Gaza
-
Tres muertos en Grecia por los fuertes vientos y los incendios
-
Ucrania rinde un último homenaje a una periodista fallecida en las cárceles rusas
-
Putin llama a sus aliados clave antes de un posible encuentro con Trump
-
Brasil expresa su "profunda indignación" a la embajada de EEUU por las presiones a un juez brasileño
-
Las reacciones internacionales al plan de Israel de tomar el control de Ciudad de Gaza
-
Desarticulada en España una red que llevaba a Ghana basura peligrosa
-
Remolcan a España una embarcación en la que se hallaron 49 polizones
-
Trump preside la firma de un acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán
-
Francia vive una nueva ola de calor con temperaturas de hasta 41ºC
-
Israel se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza
-
Los precios mundiales de los alimentos suben en julio, impulsados por la carne y los aceites vegetales
-
Dos turistas muertos y tráfico perturbado por fuertes vientos en Grecia
-
Inundaciones en China causan 10 muertos y 33 desaparecidos
-
¿Qué se sabe del posible encuentro entre Trump y Putin?
-
Hallan 32 perros muertos de hambre en una finca en España
-
Oro, una carta real y nominaciones al Nobel, cómo ganarse los favores de Trump
-
La australiana que mató a familiares con hongos había intentado envenenar a su esposo
-
La brasileña Petrobras se recupera y reporta ganancias en el segundo trimestre
-
Trump anuncia una "cumbre de paz histórica" el viernes entre Armenia y Azerbaiyán
-
Bajo control el incendio que asoló una zona turística del sur de España
-
Medio millón de personas llamadas a evacuar por lluvias sin precedentes en Japón
-
Miles marchan en Colombia en apoyo al expresidente Uribe tras condena
-
Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
-
Trump ordena a las universidades revelar datos raciales para probar imparcialidad en las admisiones
-
Trump pide la renuncia del jefe del fabricante de chips Intel por sus vínculos con China
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
Trump y Putin acuerdan reunirse en los próximos días
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Traveler Care lanza una plataforma global de asistencia médica
-
U.S. Polo Assn. nombrada la licencia deportiva número uno
-
Graid Technology anuncia la disponibilidad global de SupremeRAID(TM) HE (HPC Edition)

Lula llama a países ricos a financiar la preservación de la Amazonía
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó este miércoles a los países desarrollados a "colocar dinero" sobre la mesa para preservar la Amazonía, al cierre de una cumbre regional que acabó sin ningún compromiso ambicioso para acabar con la deforestación.
"No somos los países Brasil, Colombia, Venezuela... los que precisamos dinero, es la naturaleza que necesita financiamiento", afirmó Lula al cabo del segundo día de la cita, que congregó por primera vez en 14 años a representantes de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en la ciudad de Belém (norte).
En la primera jornada de la cumbre, los países amazónicos anunciaron una alianza contra la deforestación en la mayor selva tropical del planeta, pero no lograron consensuar metas comunes, lo que decepcionó a oenegés y observadores.
Este miércoles, se reunieron con representantes de otras regiones, como Congo, República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia, que también albergan extensos bosques tropicales en sus territorios, con miras a la COP28 contra el cambio climático que se celebrará este año en Dubái.
"Vamos a la COP28 con el objetivo de decirle al mundo rico que si quiere preservar efectivamente los bosques, hace falta colocar dinero, no sólo para cuidar de los árboles, sino también de las personas que viven" allí, añadió Lula.
Brasil también invitó a los presidentes de países como Noruega y Alemania, principales donantes del Fondo Amazonía de Brasil -creado para financiar proyectos ambientales- y Francia, aunque estos mandaron representantes ministeriales o de las embajadas.
En una declaración conjunta al cabo de la reunión ampliada, los países amazónicos llamaron a los países desarrollados a que "cumplan con sus obligaciones en materia de financiación climática" y aporten "200.000 millones de dólares al año para 2030".
La COP30, en 2025, se celebrará precisamente en la ciudad de Belém.
- Sin metas comunes contra la deforestación -
Lula recibió el martes a los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; de Bolivia, Luis Arce; de Perú, Dina Boluarte; así como el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.
Ecuador y Surinam fueron representados por sus cancilleres.
Los ocho miembros acordaron en una declaración "establecer la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación", además de reforzar su cooperación contra el crimen organizado en la región y de fomento al desarrollo sustentable.
El objetivo es "evitar que la Amazonía alcance el punto de no retorno", a partir del cual, según los científicos, pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el cambio climático.
La alianza regional trabajará para la consecución de las "metas nacionales" de deforestación de cada país, como la de Brasil, que prevé erradicarla para 2030, según el organismo.
"Nunca fue tan urgente retomar y ampliar nuestra cooperación", dijo Lula, cuyo país alberga el 60% de la Amazonía.
Expertos en medio ambiente lamentaron sin embargo que la "Declaración de Belém" trajera pocas medidas concretas.
"No hay metas o plazos para erradicar la deforestación, ni mención al fin de la explotación petrolífera en la región. Sin esas medidas, los países amazónicos no lograrán cambiar la actual relación predatoria con la selva", afirmó Leandro Ramos, director de Programas de la ONG Greenpeace Brasil.
- Consensos y divergencias -
Entre los objetivos acordados por los presidentes figura el de "garantizar los derechos de los pueblos indígenas", incluyendo la "posesión plena y efectiva" de sus territorios, considerados una importante barrera contra la deforestación, por el uso sustentable que hacen de los recursos.
También acordaron la creación de un panel científico, inspirado en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, y un Centro de Cooperación Policial Internacional en la ciudad amazónica de Manaos.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, abogó por una erradicación de los combustibles fósiles en la Amazonía.
"¿No es un contrasentido total? (...). ¿Una selva que extrae petróleo? ¿Es posible mantener una línea política de ese nivel, apostarle a la muerte y destruir la vida?", dijo en su discurso.
El debate llega en momentos en que Brasil tiene en la mira una nueva y polémica frontera exploratoria de la estatal Petrobras frente al delta del río Amazonas y defendida por Lula.
Entre 1985 y 2021, la selva suramericana perdió el 17% de su cobertura vegetal, debido a actividades como la ganadería, pero también a la explotación maderera y la minería ilegales, según datos del proyecto de investigación MapBiomas Amazônia.
I.Matar--SF-PST