-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
Cumbre en Brasil busca un ambicioso acuerdo para salvar la Amazonía
La cumbre de países de la Amazonía se inició este martes en la ciudad brasileña de Belém, y según el anfitrión Lula da Silva representará un "hito" en el combate a la destrucción de la mayor selva tropical del planeta.
Encabezados por el presidente brasileño, los ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reúnen para discutir estrategias contra la deforestación y el crimen organizado y para el desarrollo de esta vasta región, que alberga alrededor del 10% de la biodiversidad del planeta.
"Nunca fue tan urgente retomar y ampliar nuestra cooperación (...), promoveremos una nueva visión de desarrollo sostenible e inclusivo en la región, combinando protección ambiental con la creación de empleos" para los casi 50 millones de habitantes de la Amazonía, afirmó Luiz Inácio Lula da Silva al inaugurar la cita.
La cumbre es un "hito" y marcará "un antes y un después" en la historia de la defensa de la Amazonía y la transición ecológica, aseguró el mandatario izquierdista, que prometió un plan de "acción detallado y amplio para el desarrollo sostenible" en la región.
También participan del encuentro los mandatarios de Bolivia, Luis Arce, de Colombia, Gustavo Petro, y de Perú, Dina Boluarte, así como el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, que sustituyó al presidente Nicolás Maduro, ausente por una infección de oído.
Ecuador y Surinam están representados por sus cancilleres.
Belém, que en 2025 recibirá la conferencia COP30 de la ONU, amaneció con un rígido operativo de seguridad, con bloqueos en los alrededores del evento y el mayor portaviones de América Latina, de la Marina brasileña, apostado en el puerto.
Considerada durante años el pulmón del planeta, la Amazonía se encamina según los científicos a un punto de no retorno, a partir del cual pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el cambio climático.
Los acuerdos de la cumbre estarán plasmados en la "Declaración de Belém", con un compromiso "enérgico y osado" para contener las "amenazas" que enfrenta la Amazonía, dijo Alexandra Moreira, secretaria general de la OTCA, organización creada en 1995 para preservar la selva.
Los "escenarios científicos nos demuestran la necesidad de una deforestación cero en el 2030 y para ello una de las medidas es el combate a los delitos y el crimen organizado instalado en varios de los territorios amazónicos", añadió Moreira.
- Deforestación y petróleo -
Uno de los principales retos es justamente lograr metas comunes para erradicar la deforestación, un fuerte reclamo de la sociedad civil.
Brasil se comprometió a acabar con ella en 2030 y está por verse si el resto de países decidirán hacer lo propio.
"Cada país tiene su dinámica, no trabajamos con imposición de pensamiento, es un proceso de consenso progresivo", aseguró la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva.
El activista boliviano Pablo Solón, uno de los representantes sociales que intervino en la apertura de la cumbre, afirmó incluso que esta meta de 2030 es "insuficiente".
"Es necesario proteger por lo menos el 80% de la Amazonía para 2025. Esto implica hacer un alto en la deforestación (...) y rehabilitar las tierras arrasadas por el fuego y los monocultivos", añadió en alusión a esta meta también defendida por Colombia.
El fin de la exploración petrolífera en la región amazónica, por el que aboga asimismo Colombia, fue otro reclamo de la sociedad civil en un seminario previo a la cumbre.
La ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, admitió que difícilmente se logre un acuerdo al respecto.
Los ecuatorianos decidirán este mes en un referendo si se suspende la explotación de crudo en el estratégico bloque ITT, que está dentro de la reserva Yasuní y del que se extrae un 12% de los 466.000 barriles diarios que produce el país.
Expertos señalan que la declaración debería incluir compromisos para una mayor protección de los territorios indígenas, considerados una importante barrera contra la deforestación, por la forma sustentable en que estas comunidades explotan sus recursos.
- Liderazgo a prueba -
El miércoles, los mandatarios de la OTCA se reunirán con representantes del Congo, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia, países que también albergan en sus territorios bosques tropicales, así como otros invitados como Francia, Noruega y Alemania.
El objetivo de ese día será lograr una posición común para presentar en la COP28 que se celebrará este año en Dubái.
El evento también es visto como una prueba de liderazgo de la región en la materia y especialmente de Brasil, tras la vuelta al poder de Lula, que puso fin a cuatro años de negacionismo climático por parte de su predecesor, Jair Bolsonaro.
La cumbre "debería producir resultados concretos si es que la región es seria al colocarse como líder de la acción climática", afirmó el grupo activista Avaaz.
K.AbuDahab--SF-PST