-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
Las olas de calor en Europa y EEUU serían "casi imposibles" sin el cambio climático
Las olas de calor en Estados Unidos, Europa y China, con temperaturas récord de más de 40 y 50 grados en algunas regiones, hubieran sido "casi imposibles" sin la existencia del cambio climático, aseguró el martes la red World Weather Attribution (WWA).
Esta red científica, que estudia el vínculo entre los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, estima que los desajustes del clima causados por la actividad humana hicieron "al menos 50 veces más probable" la ola de calor registrada recientemente en China.
El cambio climático, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, "ha hecho que las olas de calor sean más largas y frecuentes", señala la WWA.
"Las recientes olas de calor ya no son acontecimientos excepcionales" y "serán aún más intensas y frecuentes si las emisiones no se reducen rápidamente", aseguran los investigadores.
Si bien fenómenos naturales como los anticiclones o El Niño pueden contribuir a desencadenar estas olas de calor, "calentar las temperaturas del planeta quemando combustibles fósiles es la razón principal por la que son tan graves", subrayó la WWA.
En julio, distintas olas de calor han afectado amplias zonas del hemisferio norte, con más de 50 ºC registrados en el Valle de la Muerte californiano (EEUU) o el oeste de China; un récord histórico de 45,3 ºC en la región española de Cataluña y más de 43 ºC en Phoenix (Arizona, EEUU) desde hace 24 días.
- 2,5 °C más caliente -
Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio -siete científicos de los Países Bajos, el Reino Unido y EEUU- utilizaron datos meteorológicos históricos y modelos climáticos para comparar el clima actual y el calentamiento global de 1,2 grados con el del pasado.
Estos resultados, elaborados con urgencia, se publican sin pasar por el largo proceso de las revistas con comité de lectura, pero combinan métodos aprobados por sus pares.
Los científicos prestaron especial atención a los periodos en que el calor fue "más peligroso", es decir, del 12 al 18 de julio en el sur de Europa, del 1 al 18 de julio en el oeste de Estados Unidos, Texas y el norte de México, y del 5 al 18 de julio en el centro, este y oeste de China.
Señalaron que el calentamiento global está intensificando las temperaturas: las olas de calor en Europa son 2,5°C más cálidas, las de América del Norte aumentan 2°C y las de China 1°C, según la WWA.
Según la NASA y el observatorio europeo Copernicus, julio de 2023 "se convertirá en el julio más caluroso jamás registrado".
"En el pasado, tales acontecimientos habrían sido aberrantes. Pero en el clima actual, ahora pueden ocurrir aproximadamente cada 15 años en Norteamérica, cada 10 años en el sur de Europa y cada 5 años en China", explicó Mariam Zachariah, científica del Imperial College London, que contribuyó al estudio.
- "Aburrido" -
Estas olas de calor "serán aún más frecuentes y se producirán cada dos o cinco años" si el calentamiento global alcanza los 2 grados, "lo que podría ocurrir dentro de unos treinta años, a menos que todos los países firmantes del Acuerdo de París cumplan plenamente sus compromisos actuales de reducir rápidamente sus emisiones", añadió.
Este comienzo de verano "podría convertirse en la norma (...) e incluso considerarse fresco si no alcanzamos la neutralidad de carbono", subrayó la climatóloga británica Friederike Otto.
Para ella, "los resultados de este estudio de atribución no son ninguna sorpresa. (...) Desde un punto de vista científico, es incluso aburrido porque sólo confirma lo que preveíamos. Pero lo que no habíamos previsto era lo vulnerables que somos a los efectos del calentamiento global. Porque mata a la gente", insistió.
Sin embargo, "estas olas de calor no son la prueba de un 'calentamiento global desbocado' o del 'colapso climático'. Todavía estamos a tiempo" de cambiar las cosas, dijo la científica.
"Necesitamos urgentemente dejar de quemar combustibles fósiles y trabajar para reducir nuestra vulnerabilidad. Si no lo hacemos, decenas de miles de personas seguirán muriendo", afirma Otto.
La científica considera "absolutamente esencial" que en la conferencia sobre el cambio climático (COP28), en noviembre en Dubái, se adopte una legislación internacional sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
V.Said--SF-PST