-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
John Kerry en China para retomar el diálogo sobre el clima
El emisario de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, llegó este domingo a Pekín con la ambición de reanudar el diálogo sobre la lucha contra el calentamiento global, un asunto de primer orden para los dos mayores contaminadores del planeta.
El alto funcionario, que realiza su tercer viaje a China desde que asumió funciones en 2021, llegó en un momento en que el impacto del cambio climático se hace notar especialmente, con olas de calor en numerosos puntos del hemisferio norte.
China no es ninguna excepción, y su capital Pekín está experimentando desde hace semanas temperaturas cercanas a los 40 grados.
John Kerry estará en China hasta el miércoles, y prevé reunirse con su homólogo Xie Zhenhua.
Desde el lunes, "China y Estados Unidos tendrán un intercambio de posiciones en profundidad" sobre cuestiones climáticas, indicó sin más precisiones la televisión pública china CCTV, al reportar la llegada de Kerry a Pekín.
En los últimos meses se multiplicaron las visitas desde Washington para engrasar la relación bilateral. El secretario de Estado norteamericano Antony Blinken visitó China en junio, y a inicios de julio lo hizo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.
Estados Unidos y China son los dos mayores contaminadores del planeta y las dos mayores economías del mundo, y llevan casi un año sin hablar a nivel bilateral de la lucha contra el cambio climático.
- El tiempo apremia -
El pasado agosto, Pekín suspendió las conversaciones con Washington sobre el cambio climático a modo de protesta por la visita a Taiwán de Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
La relación entre ambas potencias parece no obstante haberse distendido después de meses de tensión.
Kerry, ex secretario de Estado, tiene una relación más bien cordial e ininterrumpida con China, y ocupa ahora un puesto clave, ya que la administración Biden considera que el clima es uno de los ámbitos en los que ambas potencias pueden cooperar, más allá de su rivalidad en otros campos.
A nivel mundial, el mes de junio fue el más cálido registrado hasta la fecha en el planeta, básicamente a causa del calentamiento de los océanos, una mezcla de cambio climático y del retorno del fenómeno El Niño, según los datos de la agencia europea Copernicus y la Nasa y Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
La primera semana de julio fue asimismo la más cálida nunca registrada, según datos preliminares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La ambición de John Kerry es "entablar el diálogo con China sobre la cuestión de la lucha contra la crisis climática", dijo el Departamento de Estado.
El alto funcionario hablará del "reforzamiento de las ambiciones y de la puesta en marcha" de normas sobre el clima, y de la "promoción de una COP28 exitosa", que tendrá lugar en Dubái a final de año, añadió el Departamento de Estado.
China es el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, aunque ha prometido alcanzar su máximo de emisiones de CO2 de aquí a 2030, y lograr la neutralidad carbono en 2060.
El presidente, Xi Jinping, aseguró también que su país reducirá el consumo de carbón a partir de 2026.
- Seguridad energética -
En abril sin embargo, las autoridades chinas aprobaron un nuevo incremento de la capacidad de producción de electricidad a partir del carbón, una de las principales fuentes de energía fósil junto con el petróleo y el gas.
Para Greenpeace, esto significa que Pekín prioriza la seguridad de su suministro energético, lo que hace dudar de su adhesión a los objetivos de reducción de emisiones de CO2, causantes del calentamiento.
"Hay factores que limitan en este momento el margen de maniobra de los responsables de la planificación energética en Pekín", explica a AFP Byford Tsang, consejero del círculo de reflexión sobre el clima E3G.
Entre esos factores, dijo, está el conflicto de Ucrania, que perturbó el mercado mundial del gas, y la reducción de las capacidades hidroeléctricas de China, tras las sequías de los últimos años.
El pasado verano, millones de habitantes del suroeste de China sufrieron cortes a causa de las olas de calor, que afectaron el suministro de electricidad y obligaron a las fábricas a interrumpir su actividad.
E.AbuRizq--SF-PST