-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
El hambre se estabiliza en el mundo, pero su eliminación sigue "fuera de alcance", advierte la ONU
El número de personas que padecen hambre se estabilizó en 2022 tras siete años de alza, un "modesto progreso" aunque insuficiente para cumplir la meta de eliminar esta plaga en 2030, advirtieron el miércoles cinco agencias de la ONU.
Unas 735 millones de personas padecieron hambre ese año, un 9,2% de la población mundial, alerta el informe, entre cuyos autores figuran la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).
La cifra, que venía aumentando desde 2015, se estabilizó y registró incluso un leve retroceso, con 3,8 millones de personas menos respecto a 2021.
América Latina registró avances en la lucha contra el hambre, con excepción de la región del Caribe, donde la situación empeoró.
La subalimentación crónica aumentó igualmente en Asia occidental y África, señala el reporte, que lleva también el sello del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe anual sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo precisa que en África una de cada cinco personas padece subalimentación crónica.
El documento es una "instantánea de un mundo que aún se está recuperando de una pandemia mundial y que ahora se debate con las consecuencias de la guerra en Ucrania, que ha agitado aún más los mercados de los alimentos y la energía", indica.
Desde 2019, estas dos crisis añadieron a 122 millones de personas al mapa del hambre.
Aunque la recuperación económica posterior a la pandemia mejoró la situación, "no cabe duda de que este modesto progreso se ha visto socavado por la subida de los precios de los alimentos y la energía, magnificada por la guerra en Ucrania".
El informe advierte que si no se orientan mejor los esfuerzos, el objetivo de "poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas en 2030 seguirá estando fuera de nuestro alcance".
- "Nueva normalidad" -
En América Latina y el Caribe, la prevalencia de la subalimentación --el indicador que mide el hambre-- cayó del 7% en 2021 al 6,5% en 2022, lo que supuso una disminución de 2,4 millones en el número de personas que pasan hambre.
Sin embargo, esta reducción se explica por la evolución en Sudamérica (de 7 a 6,1%), ya que el Caribe registró un aumento notable del 14,7% en 2021 al 16,3% en 2022.
"Hay rayos de esperanza (...). No obstante, en general, necesitamos un intenso esfuerzo mundial inmediato para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible", defendió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, citado en el comunicado del informe.
Si no se aceleran los progresos, cerca de 600 millones de personas podrían seguir padeciendo hambre en 2030, principalmente en África.
Esto representa "unos 119 millones de personas más que si no hubieran ocurrido ni la pandemia de covid-19 ni la guerra en Ucrania", apuntaron las agencias de la ONU.
Los principales factores de inseguridad alimentaria --conflictos, contracción económica y catástrofes climáticas-- y las recientes desigualdades se han convertido en una "nueva normalidad", apuntaron.
Álvaro Lario, el presidente del FIDA, apuntó a la falta de inversiones y de "voluntad política para llevar a la práctica soluciones a gran escala".
Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA, alertó a su vez que el hambre aumenta "al tiempo que los recursos que necesitamos urgentemente para proteger a los más vulnerables se están reduciendo peligrosamente".
Para ella, "nos enfrentamos al mayor desafío que hemos visto".
Al igual que el año anterior, 2.400 millones de personas sufrieron de inseguridad alimentaria aguda o moderada en 2022. En otras palabras: tres de cada 10 personas carecieron de acceso a una alimentación adecuada.
Por otro lado, la posibilidad para las poblaciones de acceder a una alimentación saludable se deterioró en todo el mundo, debido al impacto prolongado de la pandemia en las economías y al auge de los precios de los alimentos, subrayó la ONU.
Más de 3.100 millones de personas no pudieron permitirse una dieta equilibrada en 2022, provocando desnutrición, carencias u obesidad.
F.AbuZaid--SF-PST