-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
Costa Rica, promotor del Acuerdo de Escazú sobre medioambiente, lo deja morir
Costa Rica dejó morir este miércoles cualquier opción de ratificar el emblemático Acuerdo de Escazú sobre medioambiente, a pesar de haberlo promovido junto a Chile, luego de que el Congreso rechazó prorrogar su debate.
Una contradicción en un país que se enorgullece de estar a la vanguardia de la defensa de los derechos humanos y el medioambiente, según diputados de izquierda que buscaban su ratificación o al menos que una extensión del periodo de debate.
Se necesitaban 29 de 57 votos para validar la moción de ampliar el plazo, pero fue rechazada por la Asamblea Legislativa por 41 votos en contra, 11 a favor y una ausencia.
"Es una terrible señal para el país a lo interno porque es una muestra de que una mayoría de diputados de la Asamblea Legislativa no tienen interés en proteger a futuro derechos fundamentales en materia ambiental", señaló a la AFP el diputado Jonathan Acuña, del izquierdista Frente Amplio, de los 11 que voto por la prórroga.
"Pasamos de ser un país a la vanguardia en materia ambiental a uno que no llega ni a aprobar un Acuerdo internacional de derechos mínimos", escribió el legislador en Twitter.
Las negociaciones del convenio culminaron en marzo de 2018 por parte de 24 países en Escazú, un distrito de San José. Fue suscrito en Nueva York en septiembre de 2018 en el marco de la Asamblea General de la ONU.
El acuerdo garantiza el acceso a la información en materia ambiental, el derecho de participación ciudadana en decisiones que afectan al medioambiente y la protección para los defensores de la naturaleza.
Ya fue ratificado por 14 países: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay.
- "Ahuyenta la inversión" -
Los argumentos principales de los opositores al Acuerdo de Escazú eran que Costa Rica ya disponía de legislación propia en defensa del medioambiente y que si era ratificado, demoraría la reactivación económica tras la pandemia de covid-19.
La diputada social cristiana Melisa Ajoy, quien votó en contra, señaló en Twitter que debido a la "robusta legislación en esta materia no parece necesario aplicar el plazo cuatrienal para la ampliación al Acuerdo de Escazú".
La diputada Carolina Delgado, del Partido Liberación Nacional (PLN), una formación tradicional costarricense, también votó en contra argumentando en un tuit que el convenio "ahuyenta la inversión, genera inseguridad jurídica, invierte la carga de prueba y permite el bloqueo de un proyecto sin tener sustento".
"Costa Rica tiene un amplio marco legal de protección ambiental por el que somos reconocidos. Su aprobación es innecesaria", agregó la legisladora.
El propio presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, expresó su desinterés por el acuerdo apenas asumió el poder el pasado mayo. Los empresarios también se oponían a su ratificación.
"El sector privado debe estar tranquilo de que el Acuerdo de Escazú no está en la agenda del Gobierno [...], no creo que sea beneficioso para el país", indicó entonces.
Según Chaves, si era ratificado se retrasaría "de manera injustificada" la reactivación económica tras la pandemia.
- "Error histórico" -
Entre académicos y ambientalistas hubo decepción por el envío del Acuerdo al archivo.
"No entiendo por qué Costa Rica no ha ratificado el Tratado de Escazú. Costa Rica es considerado un líder en materia de medioambiente y derechos humanos, por lo que este fracaso es atípico", dijo el relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medioambiente, David R. Boyd.
"Escazú es un tratado importante y debe ser ratificado por Costa Rica inmediatamente", agregó Boyd en Twitter.
La exdiputada y politóloga costarricense Paola Vega reaccionó afirmando que la decisión del Congreso es "un error histórico".
"Acabamos de tirar por la borda décadas de liderazgo en materia ambiental. ¡Gracias fracción Frente Amplio por ser la única en votar a favor!", destacó la académica de la Universidad de Costa Rica.
J.AbuHassan--SF-PST