
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor

La capa de ozono se recupera, pero algunas propuestas contra el cambio climático la ponen en peligro
La capa de ozono que protege de la radiación solar se está reconstituyendo, pero algunos planes de lucha contra el cambio climático que pasan por lanzar sulfuro a la estratosfera podrían poner ese escudo en peligro, advirtieron científicos este lunes.
La capa de ozono, cuyo "agujero" generó alarma en los años 1990, se habrá reconstituido en las próximas cuatro décadas de seguir con la trayectoria actual, según el informe de expertos de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El histórico acuerdo firmado por casi 200 países en 1987 en Montreal, para eliminar la emisión de aerosoles clorofluorocarburos contribuyó enormemente a este cambio radical.
La dispersión de esas partículas industriales en la atmósfera estaba poniendo en peligro esa capa delgada y esencial para la preservación de la vida terrestre, situada a entre 11 y 40 kilómetros encima de la superficie del planeta.
"El ozono se está recuperando y esa es una buena noticia", declaró a AFP John Pyle, profesor de la universidad de Cambridge y corresponsable de este informe, conocido como Evaluación del Agotamiento del Ozono.
La capa de ozono debería recuperar sus niveles normales, tanto en términos de extensión como de profundidad, en la región antártica (donde el agujero era más pronunciado) hacia 2066 según el informe, divulgado conjuntamente por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y agencias estadounidenses y europeas.
En el Ártico la recuperación completa ocurrirá hacia 2045, y en el resto del mundo en unos 20 años.
La capa de ozono filtra la gran mayoría de los rayos ultravioleta del Sol, que daña el ADN de los seres vivos y puede provocar cáncer.
Pero a nivel terrestre, en cambio, el ozono es uno de los principales componentes de la contaminación atmosférica y un causante de enfermedades respiratorias.
- Como un volcán -
La eliminación de esas sustancias que dañaban al ozono en la estratosfera permitirá reducir en hasta un grado centígrado el aumento del calentamiento del planeta de aquí a mediados de siglo, en comparación con la situación previa, en la que su uso aumentaba cada año un 3%, según el informe.
En cambio, el mundo anda mal encaminado para atajar el problema en otros frentes del cambio climático, como las emisiones de CO2 o de metano debido a los combustibles de origen fósil.
Una propuesta sería dispersar diminutas partículas de sulfuro en la estratosfera.
Esa inyección de esos aerosoles estratosférica (SAI por sus siglas en inglés) es un fenómeno que el mundo ha presenciado a nivel natural, como la erupción del volcán Pinatubo en Filipinas en 1991.
Millones de toneladas de polvo expulsadas por el volcán oscurecieron temporalmente parte de la atmósfera, lo que contribuyó a hacer disminuir la temperatura durante un año.
- Consecuencias inesperadas -
Algunos científicos calculan que si se inyectaran entre 8 y 16 millones de toneladas de dióxido de sulfuro en la estratosfera cada año, aproximadamente la misma cantidad que las emisiones del Pinatubo, la temperatura media del planeta bajaría 1º C.
Pero esa medida reduciría de nuevo la capa de ozono a sus niveles de 1990. Representaría "un gran agotamiento del ozono", advierte Pyle.
Y además esas partículas de sulfuro perturbarían los monzones en África y Asia, o el ciclo de lluvias en la Amazonía, que ya está sufriendo un proceso de sabanización.
Este informe sobre el estado del ozono es el décimo hasta la fecha, y advierte de todas formas que la situación no es buena en la parte más baja de la estratosfera que recubre los trópicos o regiones más templadas.
Los clorofluorocarburos (CFC) han erosionado la parte superior de la estratosfera, en especial sobre las regiones polares.
Pero aún queda por elucidar el papel que juegan las denominadas "sustancias muy efímeras" (VSLS en inglés), que no están cubiertas por el Tratado de Montreal, y el cambio climático.
G.AbuHamad--SF-PST