
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor

Los principales objetivos del acuerdo de Kunming-Montreal sobre biodiversidad
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad de Montreal adoptó este lunes el principio de un "marco global para la biodiversidad", una hoja de ruta de 23 objetivos para intentar frenar la destrucción de la naturaleza para 2030.
Se aprobaron también otros cinco textos destinados a hacer que este marco sea aplicable, medible, efectivo y, sobre todo, para establecer los mecanismos para financiar los esfuerzos que requieren los países en desarrollo.
- 30% del planeta protegido -
Es el objetivo clave del texto: "Que, para 2030, al menos el 30% de áreas terrestres y de aguas continentales, costeras y marinas (...) estén efectivamente conservadas y gestionadas".
Esto se hará "a través de sistemas de áreas protegidas ecológicamente representativas, bien conectadas y gestionadas equitativamente" y "asegurando que cualquier uso sostenible (...) sea plenamente compatible con los objetivos de conservación".
El objetivo es por tanto global y no nacional, lo que implica que unos hacen más que otros, o hacen más en la tierra que en el mar.
Ese 30% es un mínimo para científicos y ONG, muchos de los cuales estiman que sería necesario un 50%.
En la actualidad, el 17% de la tierra y el 8% de los mares están protegidos.
- Ayuda internacional triplicada -
Las negociaciones estuvieron marcadas por una larga pulseada entre el bloque de países ricos y el de países en desarrollo: más ambiciones de preservación a cambio de más subvenciones internacionales, y viceversa.
Al final, el texto aprueba el objetivo de que los países ricos proporcionen "al menos USD 20.000 millones anuales para 2025, y al menos USD 30.000 millones anuales para 2030", es decir, aproximadamente el doble y el triple de la ayuda internacional actual para la biodiversidad
La novedad es que este compromiso recae en "los países desarrollados, y en los países que asumen voluntariamente obligaciones de países desarrollados" miembros del Convenio de Diversidad biológica (CDB).
Esta formulación posibilita la inclusión de Estados Unidos, que no es signatario del CDB, y abre el camino a la integración de China o los Estados árabes entre los donantes, como espera la Unión Europea.
- Restaurar el 30% de la tierra degradada -
Un tercio de las tierras está "moderada o fuertemente degradada" por la actividad humana, según la Agencia de Alimentos de la Naciones Unidas.
Para frenar el deterioro, el texto prevé que "para 2030 al menos el 30% de las áreas degradadas de ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos sean objeto de restauración efectiva".
- Reducir los pesticidas -
Los pesticidas fueron otro tema espinoso que enfrentó a la Unión Europea y países como Brasil, India e Indonesia.
Al final, el acuerdo prevé "reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación de todas las fuentes, para 2030, a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad".
Para lograrlo, los signatarios deben "reducir al menos a la mitad el riesgo general de los plaguicidas y productos químicos altamente peligrosos", especialmente para la lucha contra los parásitos, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.
Los países deben igualmente "prevenir, reducir y trabajar en la eliminación de la contaminación plástica".
- Marco de implementación -
Casi ningún objetivo fijado en el anterior acuerdo, en 2010 en Aichi (Japón), se había cumplido al final de su vigencia, en 2020.
Para no repetir errores, los países han adoptado un mecanismo común de planificación y seguimiento, con indicadores precisos. Y una posible revisión de las estrategias nacionales, si los países no están en el camino correcto.
Pero el texto es menos restrictivo que el del acuerdo climático de París.
- Reparto de ganancias -
El acuerdo nunca hubiera sido aprobado sin avanzar sobre una "injusticia" esgrimida por muchos países del Sur: la ausencia de reparto de las ganancias obtenidas en el Norte con medicamentos o productos cosméticos derivados de sus recursos biológicos.
Estos recursos se han convertido en miles de millones de datos genéticos digitalizados que benefician casi exclusivamente la investigación y la economía de los países ricos.
El texto prevé establecer "un mecanismo mundial de reparto de los beneficios del uso de la información de secuencias digitales (ISN/DSI, en inglés) de los recursos genéticos, incluido un fondo multilateral".
A.AbuSaada--SF-PST