-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
Acuerdo histórico sobre biodiversidad en la COP15 de Montreal
Los países adoptaron el lunes un acuerdo histórico para revertir décadas de destrucción ambiental que amenaza las especies y los ecosistemas del mundo en una maratónica cumbre de biodiversidad de la ONU.
Cuatro años después del último acuerdo y tras casi dos semanas de intensas y difíciles negociaciones, los miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobaron un marco de acción propuesto por China, el país que preside la cita, con la única oposición de la República Democrática del Congo.
"El acuerdo es aprobado", dijo el ministro chino de Medio Ambiente, Huang Runqiu, al golpear su martillo en una sesión plenaria que se extendió hasta la madrugada en Montreal, Canadá, un anuncio que fue recibido con una ovación.
El Acuerdo de Kunming-Montreal es una hoja de ruta que apunta a proteger las tierras y los océanos y evitar la extinción masiva de especies por la contaminación acelerada.
El texto establece proteger el 30% del planeta para 2030 y proveer 30.000 millones de dólares en ayuda anual para los esfuerzos de conservación de los países en desarrollo.
"Juntos hemos dado un paso histórico", dijo Steven Guilbeault, el ministro de Medio Ambiente de Canadá, país coanfitrión de la cumbre.
La creación de áreas protegidas en al menos el 30% de las tierras y las aguas del planeta, el más conocido de los 23 objetivos, ha sido descrito como el equivalente para la biodiversidad del objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, recogido en el Acuerdo de París sobre el clima de 2015.
En la actualidad, 17% de la tierra y 8% de los mares están protegidos.
El proyecto menciona el resguardo de los pueblos indígenas, guardianes del 80% de la biodiversidad de la Tierra, una demanda ampliamente reclamada por representantes de estas comunidades en la cumbre.
En cuanto al financiamiento, el asunto más áspero durante estos días, el texto aprobado propone alcanzar "al menos 20.000 millones de dólares" en ayuda internacional anual para la biodiversidad para 2025 y "al menos 30.000 millones para 2030".
- "No será suficiente" -
"La mayoría de la gente dice que es mejor de lo que esperábamos en ambos lados, tanto para los países ricos como para los países en desarrollo. Esa es la señal de un buen texto", dijo a la AFP Lee White, ministro de Medio Ambiente de Gabón.
"Los alces, las tortugas marinas, los loros, los rinocerontes, los helechos raros se encuentran entre el millón de especies cuyas perspectivas futuras mejorarán significativamente" gracias a este pacto, agregó Brian O'Donnell, de la ONG Campaign for Nature.
Este texto es "un importante paso adelante en la lucha por proteger la vida en la Tierra, pero no será suficiente", dijo a la AFP Bert Wander, de la ONG Avaaz.
"Los gobiernos deberían escuchar lo que dice la ciencia y aumentar rápidamente sus ambiciones de proteger la mitad de la Tierra para 2030", añadió.
En efecto, los científicos advierten que el tiempo apremia: el 75% de los ecosistemas están alterados por la actividad humana y más de un millón de especies están en peligro de extinción.
El pacto anterior de una década, suscrito en Japón en 2010, no logró casi ninguno de sus objetivos, en especial por la falta de mecanismos de aplicación y monitoreo.
- Tensiones por el financiamiento -
Las conversaciones sobre los fondos disponibles llevaron las tensiones a su punto máximo en el transcurso de la COP15.
Hasta el último minuto, representantes de China seguían tratando de convencer a los últimos países que se mantenían reacios a aceptar la oferta financiera del texto preliminar, en especial varios Estados africanos.
Con Brasil a la cabeza, decenas de países del Sur pedían a los del Norte, a los que acusan de haberse enriquecido a costa de sus recursos, que se comprometieran con 100.000 millones de dólares al año para conservación.
Esto representa diez veces la ayuda actual para la biodiversidad.
Además de los subsidios, los países en vías de desarrollo también trataron de lograr la creación de un fondo global dedicado a la biodiversidad como el aprobado en noviembre en Egipto para ayudarlos a hacer frente a los daños climáticos.
En su lugar, China estableció como compromiso consagrar a la biodiversidad a partir de 2023 parte del actual Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), cuyo funcionamiento actual es considerado muy deficiente por los países del Sur.
U.AlSharif--SF-PST