-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Suiza decide el domingo si prohíbe los experimentos médicos con animales y humanos
Suiza se pronuncia este domingo en las urnas sobre el fin de los experimentos con animales y humanos, una propuesta radical que genera un fuerte rechazo en un país con una industria farmacéutica muy potente.
La iniciativa popular fue presentada por la asociación Sentience, radicada en Basilea (norte), y pide que los primates no humanos se beneficien de los derechos a la vida y a la integridad física y mental, para poder "defenderse contra las intervenciones en su vida".
Si ganara el sí -algo que los sondeos descartan- "Suiza se convertiría en el único país en el plano internacional con una prohibición así", apuntó el presidente del grupo de presión de las universidades suizas, Yves Flükiger.
Según la asociación Sentience, los primates "se caracterizan por su gran cerebro, sus estructuras sociales complejas y su gran capacidad para sufrir física y psicológicamente".
El Tribunal Federal suizo juzgó en 2020 que la iniciativa era válida, porque no pide únicamente que los derechos fundamentales aplicables a los humanos también se apliquen a los animales, "sino que requiere la introducción de derechos específicos para los primates no humanos".
En cambio, la corte estimó que el texto solo se aplicaría "a los órganos cantonales y comunales" y no directamente a las personas privadas.
La propuesta persigue prohibir los experimentos con animales y con humanos, y también la importación de medicamentos obtenidos por esos medios.
"Los experimentos con animales deben ser considerados un crimen", explicó a la AFP Renato Werndli, le médico que lanzó la iniciativa, a la que se oponen todos los partidos.
- Ratas y ratones -
Según el gobierno, una prohibición así tendría "consecuencias sanitarias graves" y repercusiones en la economía, pues el sector de la química y de la farmacia representa algo más de las exportaciones de Suiza.
Interpharma, el grupo de cabildeo de las farmacéuticas, advirtió que si el texto sale adelante, "las instituciones y empresas afectadas se verán obligadas a deslocalizar sus actividades" y llevárselas "al extranjero".
En Suiza, a principios de los años 1980 se utilizaban unos 2 millones de animales al año con fines científicos, mientras que ahora la cifra ronda los 560.000.
Patrycia Nowak-Slivwinska, responsable del laboratorio de farmacología molecular de la Universidad de Ginebra, explica que "con el modelo 'in vitro', intentamos encontrar candidatos prometedores". Solo estos últimos son probados en animales, señala.
Para la experta, es imposible dejar de recurrir totalmente a los experimentos con animales y a los ensayos clínicos.
Por ello, la Facultad de Medicina de Ginebra alberga en sus sótanos cerca de 25.000 animales, ratas y ratones en su mayoría.
Con ellos, Doron Merkler investiga un tratamiento contra una forma de esclerosis múltiple, algo que -dice- no podría hacer sin los ratones a los que les inyecta células modificadas para observar los efectos de la enfermedad en el sistema nervioso.
Unos experimentos reglamentados y realizados por especialistas formados para detectar cuándo un animal no está bien.
"Si no se le puede aplicar ningún cuidado veterinario al animal, se puede decidir, junto con el investigador, sacrificarlo", explicó a la AFP Pierre Bonnaventure, responsable del animalario de la Facultad de Medicina.
- La argentina "Cecilia" -
Esta votación es "más bien una declaración de intenciones para garantizar que los primates vivan en mejores condiciones", declaró a la AFP Pedro Pozas, director en España del "Proyecto Gran Simio", un movimiento internacional que reclama un conjunto de derechos para los primates.
"Intentamos romper la barrera del discurso que dice que todos los animales no humanos no son personas, sino bienes", subrayó por su parte Steven Wise, abogado estadounidense especializado en el derecho animal, que lleva años luchando en su país para que los chimpancés sean reconocidos como humanos, en vano hasta ahora.
Los suizos han rechazado tres iniciativas sobre este tema, en 1985 (70% votó en contra), 1992 (56%) y 1993 (72%). Se espera que esta vez ocurra lo mismo, aunque queda por ver si el rechazo será tan masivo, en una sociedad en la que el bienestar animal se ha vuelto ineludible.
T.Khatib--SF-PST