-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Murió el Nobel francés de Medicina Luc Montagnier, descubridor del virus del sida
Luc Montagnier, Nobel de Medicina por el descubrimiento del virus del sida, falleció el martes a los 89 años en un hospital de Neuilly-sur-Seine, cerca de París, anunció el jueves el alcalde de esa localidad, Jean-Christophe Fromantin.
El investigador francés, que más tarde se convirtió en una figura controvertida en la comunidad científica, fue galardonado con el Nobel en 2008 por haber identificado el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en 1983 junto a sus colegas Françoise Barré-Sinoussi y Jean-Claude Chermann.
Sin embargo, su aura se vio empañada en los últimos años tras varias declaraciones que suscitaron enormes polémicas y le llevaron a ser rechazado por sus colegas.
Desde 2017 hizo reiteradas declaraciones contra las vacunas y en los dos últimos años reapareció haciendo afirmaciones sobre el coronavirus, responsable de la pandemia de covid-19, que fueron refutadas por la comunidad científica.
esas posturas le hicieron ganar en cambio la simpatía de los movimientos antivacunas.
Los informes sobre la muerte de Montagnier circulaban en internet desde el miércoles pero no se pudieron confirmar en un primer momento, ya que la familia no habló con la prensa y los principales organismos de investigación a los que pertenecía dijeron que no podían ratificar la información.
Esta inusual falta de información en torno a una figura tan conocida parecía ser un reflejo de la situación reciente de Montagnier ante la comunidad científica.
- 'Rol decisivo' -
"Hoy elogiamos el papel decisivo de Luc Montagnier en el descubrimiento conjunto del VIH", dijo la asociación contra el sida Aides.
"Este fue un paso adelante fundamental, pero tristemente seguido por varios años durante los cuales se alejó de la ciencia, un hecho que no podemos ocultar", agregó.
Montagnier hizo su descubrimiento clave sobre el VIH a principios de la década de 1980, cuando los casos de SIDA comenzaron a dispararse y las personas infectadas tenían pocas posibilidades de sobrevivir.
Sus hallazgos sentaron las bases para los tratamientos contra el SIDA, lanzados 15 años después, que permitirían a los pacientes llevar una vida casi normal a pesar de la enfermedad.
El descubrimiento fue seguido por una larga disputa entre Montagnier y el equipo del investigador estadounidense Robert Gallo sobre su autoría.
Finalmente acordaron que el francés había aislado el virus, mientras que el estadounidense había establecido su vínculo directo con el SIDA.
Sus posiciones contra las vacunas contra el covid, aunque elevaron su perfil público durante la pandemia, también encontraron muy poco respaldo entre los científicos.
Los tributos iniciales provinieron de figuras políticas y científicas marginales con posiciones contrarias a la vacunación. Incluyeron al político de extrema derecha Florian Philippot, quien lanzó protestas semanales contra las vacunas en toda Francia.
“Lo arrastraron por el barro aunque tenía razón sobre el covid”, dijo Philippot sobre Montagnier en Twitter.
El virólogo Didier Raoult, marginado entre los investigadores por preconizar tratamientos anticovid sin comprobación científica, elogió la "originalidad" y la "independencia" de Montagnier.
La única reacción inmediata del gobierno del presidente Emmanuel Macron provino de la ministra de Investigación, Frederique Vidal, quien dijo sentirse "emocionada" y ofreció sus condolencias a la familia de Montaigne, sin mencionar sus posiciones científicas recientes.
M.Qasim--SF-PST