-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
Una mañana de 2024, Armando Schlindwein encontró en el techo de su casa a uno de los cinco monos que viven en un monte en su chacra. Nunca los había visto aventurarse más allá de los árboles.
Aunque este agricultor brasileño no lo sabía, el mono intentaba sobrevivir. Atrapado entre la deforestación y la crecida del agua causada por una hidroeléctrica cercana, buscaba romper el cerco en torno a su familia de zogue-zogue, una de las especies más amenazadas del mundo.
En una carrera contra el tiempo, Schlindwein y otros pobladores locales lanzaron el año pasado un proyecto de reforestación para que los animales logren migrar hacia otros focos de árboles.
"No alcanza con sacarles fotos: se necesita un trabajo de todos los días para salvarlos", dice a la AFP este hombre de 62 años.
Quedan unos pocos millares de estos primates ("Plecturocebus grovesi") más livianos que un gato y de barba anaranjada, que sólo existen en el norte del estado de Mato Grosso, centro-oeste de Brasil.
Cuatro adultos y una cría zogue-zogue viven en la propiedad de Schlindwein en el asentamiento rural Gleba Mercedes, municipio de Sinop.
Pero están aislados en un monte más chico que cuatro campos de fútbol, en una región conocida como el "arco de la deforestación", la más afectada de Brasil por el desmonte para la soja y otros monocultivos del agronegocio.
- "Presos" -
Schlindwein encontró por primera vez a los monos en el monte en 2020, intrigado por sus aullidos territoriales.
"Ahora me acostumbré a despertarme con su vocalización, para mí funcionan como un gallo", dice.
En 2022, el zogue-zogue fue catalogado como uno de los 25 primates más amenazados del planeta, según la publicación científica internacional "Primates en Peligro".
La especie ya perdió más del 40% de su hábitat por la deforestación en Brasil, según estudios ambientales.
Si nada cambia, el 80% de la población de estos animales habrá desaparecido dentro de dos décadas.
"Cuando nacen hijos y necesitan migrar para seguir el ciclo reproductivo, no tienen hacia dónde ir", explica Gustavo Rodrigues Canale, primatólogo de la Universidad Federal de Mato Grosso. "La acción humana los deja presos en pequeños fragmentos forestales".
Con apoyo de organizaciones ambientalistas como el Instituto Ecotóno y el Movimiento de Afectados por las Represas (MAR), la comunidad local plantó en 2024 semillas de 47 especies nativas en una hectárea deforestada junto al monte, para que la nueva selva conecte a los monos con otras zonas verdes.
La expectativa es que, dentro de cinco a siete años, la vegetación plantada haya crecido hasta triplicar el espacio disponible para la familia de zogue-zogue.
- "No pueden cruzar" -
Pero la deforestación no es la única amenaza. Al otro lado del monte, los cinco monos también se ven aislados por la crecida del agua provocada por el embalse de una planta hidroeléctrica, criticada por pobladores locales.
"Acá antes había un riacho con árboles, pero la UHE Sinop, que integra un complejo de cuatro usinas en el río Teles Pires, generó una gran laguna que los monos no pueden cruzar", dice Anthony Luiz, vocero del MAR, junto a una superficie de agua con unos 300 metros entre ambas orillas.
"Además, la empresa sólo cumplió el 30% de la supresión vegetal obligatoria antes de operar, y los árboles que dejó pudriéndose bajo el agua matan a los peces", agrega.
La compañía Sinop Energía, que opera la UHE Sinop, dijo a la AFP que la planta cumple "todas las exigencias legales y ambientales" y que "para garantizar la estabilidad del ecosistema, la empresa mantiene un monitoreo permanente de la calidad del agua, la fauna acuática y terrestre y la regeneración vegetal en el área".
Sinop Energía, propiedad de EDF Brasil -perteneciente al grupo francés EDF- y de la brasileña Eletrobras, afirmó que en 2020, tras el inicio de las actividades, implementó un "programa de monitoreo de primates amenazados (...) en total conformidad con la legislación ambiental y acompañado regularmente por la Secretaría Estatal de Medio Ambiente".
G.AbuHamad--SF-PST