-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
La Nobel de la Paz califica de "sombría" la situación del periodismo
La situación del periodismo es "sombría" en un mundo donde la omnipresencia de las redes sociales da paso a un flujo de propaganda, a una realidad alternativa y a la reescritura de la historia, advirtió la Nobel de la Paz, Maria Ressa, en entrevista con la AFP.
La periodista filipina, cofundadora del sitio de información Rappler, que compartió el premio Nobel con su colega ruso Dmitri Muratov, ilustra esa advertencia con la situación en su país.
Ferdinand Marcos Jr -hijo del dictador que durante dos décadas hizo reinar el terror y la corrupción- es favorito en la elección presidencial de la próxima semana, 36 años después de la caída de su padre.
"Parece en medida de ganar, y eso es posible solamente porque la historia ha cambiado ante nuestros ojos", explica la periodista, que asiste en Ginebra a una manifestación en favor de la libertad de prensa.
Marcos Jr aprovecha un diluvio de desinformación sobre las redes sociales, dirigida a los más jóvenes que no tienen ninguna memoria de los abusos cometidos por su padre, asegura.
- Realidad alternativa -
Ressa subraya también que el candidato rechaza participar en debates y evita las preguntas de los periodistas, siguiendo la vía de otros políticos como Jair Bolsonaro, el controvertido presidente de Brasil.
"Ése es el problema de las redes sociales, donde emerge la propaganda y permite a personalidades públicas como Marcos o Bolsonaro crear su realidad alternativa evitando los mecanismos de contrapoder" de los medios, afirma la periodista.
Ante esos desafíos "hoy es más importante que nunca la misión del periodismo", explica Ressa, para quien, desde 2014, las redes sociales han permitido propagar en el mundo dos narraciones divergentes de la anexión de Crimea, y el fenómeno se ha agravado con la invasión de Ucrania en febrero.
En ese contexto, un acceso a informaciones fiables es vital.
"Pienso que hemos llegado a tal punto de que todo lo que (los periodistas) podamos hacer es esencial, porque estamos muy cerca del abismo", dice.
- Sacrificios -
Para la Nobel de la Paz, las redes sociales exponen mucho más a los periodistas a las amenazas y ataques.
"Ahora, cada vez que uno escribe un artículo en el que intenta que el poder asuma sus responsabilidades, hay que estar preparado a ser atacado personalmente", explica Ressa, que corre el riesgo de ser condenada a 100 años de prisión por haber denunciado los excesos del presidente filipino Rodrigo Duterte.
Aunque el Premio Nobel ha sido un "alivio" porque demostró que el comité comprendió hasta qué punto la tarea de los periodistas era cada vez más difícil y que "los riesgos han aumentado", no por ello ha protegido a Ressa de las acciones judiciales.
"Al contrario, se han acelerado", explica.
Para ella, es injusto "pedir a los periodistas que hagan todos esos sacrificios" por lo que exhorta a los gobiernos y a la comunidad internacional a tomar cartas en el asunto y regular estas tecnologías que han transformado la sociedad de la información.
"Necesitamos salvaguardias para poder hacer nuestro trabajo", opina Ressa.
De momento, a los periodistas "no les queda otra opción" que seguir defendiendo la democracia lo mejor que puedan, afirma la Nobel de la Paz.
Pero el resto de la sociedad también "debe tomar el relevo", instó Ressa.
X.AbuJaber--SF-PST