
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)

La Nobel de la Paz califica de "sombría" la situación del periodismo
La situación del periodismo es "sombría" en un mundo donde la omnipresencia de las redes sociales da paso a un flujo de propaganda, a una realidad alternativa y a la reescritura de la historia, advirtió la Nobel de la Paz, Maria Ressa, en entrevista con la AFP.
La periodista filipina, cofundadora del sitio de información Rappler, que compartió el premio Nobel con su colega ruso Dmitri Muratov, ilustra esa advertencia con la situación en su país.
Ferdinand Marcos Jr -hijo del dictador que durante dos décadas hizo reinar el terror y la corrupción- es favorito en la elección presidencial de la próxima semana, 36 años después de la caída de su padre.
"Parece en medida de ganar, y eso es posible solamente porque la historia ha cambiado ante nuestros ojos", explica la periodista, que asiste en Ginebra a una manifestación en favor de la libertad de prensa.
Marcos Jr aprovecha un diluvio de desinformación sobre las redes sociales, dirigida a los más jóvenes que no tienen ninguna memoria de los abusos cometidos por su padre, asegura.
- Realidad alternativa -
Ressa subraya también que el candidato rechaza participar en debates y evita las preguntas de los periodistas, siguiendo la vía de otros políticos como Jair Bolsonaro, el controvertido presidente de Brasil.
"Ése es el problema de las redes sociales, donde emerge la propaganda y permite a personalidades públicas como Marcos o Bolsonaro crear su realidad alternativa evitando los mecanismos de contrapoder" de los medios, afirma la periodista.
Ante esos desafíos "hoy es más importante que nunca la misión del periodismo", explica Ressa, para quien, desde 2014, las redes sociales han permitido propagar en el mundo dos narraciones divergentes de la anexión de Crimea, y el fenómeno se ha agravado con la invasión de Ucrania en febrero.
En ese contexto, un acceso a informaciones fiables es vital.
"Pienso que hemos llegado a tal punto de que todo lo que (los periodistas) podamos hacer es esencial, porque estamos muy cerca del abismo", dice.
- Sacrificios -
Para la Nobel de la Paz, las redes sociales exponen mucho más a los periodistas a las amenazas y ataques.
"Ahora, cada vez que uno escribe un artículo en el que intenta que el poder asuma sus responsabilidades, hay que estar preparado a ser atacado personalmente", explica Ressa, que corre el riesgo de ser condenada a 100 años de prisión por haber denunciado los excesos del presidente filipino Rodrigo Duterte.
Aunque el Premio Nobel ha sido un "alivio" porque demostró que el comité comprendió hasta qué punto la tarea de los periodistas era cada vez más difícil y que "los riesgos han aumentado", no por ello ha protegido a Ressa de las acciones judiciales.
"Al contrario, se han acelerado", explica.
Para ella, es injusto "pedir a los periodistas que hagan todos esos sacrificios" por lo que exhorta a los gobiernos y a la comunidad internacional a tomar cartas en el asunto y regular estas tecnologías que han transformado la sociedad de la información.
"Necesitamos salvaguardias para poder hacer nuestro trabajo", opina Ressa.
De momento, a los periodistas "no les queda otra opción" que seguir defendiendo la democracia lo mejor que puedan, afirma la Nobel de la Paz.
Pero el resto de la sociedad también "debe tomar el relevo", instó Ressa.
X.AbuJaber--SF-PST