-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Cruzada para salvar a la estigmatizada zarigüeya en Colombia
De nariz rosada y pelaje marrón sedoso, la zarigüeya es el patito feo de los marsupiales. Muy presente en las ciudades, este animal es víctima de maltrato por su lejano parecido a la rata, pese a su función vital en el ecosistema.
"Toda la vida nos han dicho que es fea, que es una rata gigante, que porta enfermedades. Entonces la gente le tiene miedo (pero) es un desconocimiento del beneficio que ellas nos brindan", deplora Sergio Aguirre, veterinario en un centro de conservación de fauna silvestre en el municipio de Barbosa, a las afueras de Medellín (noroeste).
Por ese estigma, algunos las atropellan con sus autos o les arrojan agua caliente. Autoridades ambientales y la ONG Fundazar emprendieron una cruzada para proteger a este animal.
"Es importante conservarlas porque dispersan semillas contribuyendo a la reforestación, controlan plagas de insectos y de roedores como ratas y ratones, y son fuente de alimento para águilas y grandes carnívoros como felinos y zorros", señala la fundación en su página web.
Natalia Vergara, asistente veterinaria y colega de Aguirre, recibe entre ocho y diez zarigüeyas al día en su centro de atención de fauna silvestre.
Los animales llegan "heridos, lesionados, vulnerables". Otras son "crías que caen del marsupio" de su madre y son traídas por los lugareños. "Queremos mitigar el estrés" de la zarigüeya y luego liberarla en el campo, precisa.
Primo lejano del koala y del canguro, este marsupial de la familia Didelphidae es un mamífero nocturno del tamaño de un gato doméstico.
Su larga cola, orejas peladas, hocico puntiagudo, pequeños y afilados dientes, recuerdan inevitablemente a la rata. Pero su pelaje a menudo bicolor, blanco en la cabeza, y sus grandes ojos negros le dan un aspecto más bien simpático. La imagen de una camada de cachorros colgando de su madre inspira ternura.
Seis especies de Didelphidae están repartidas por el continente americano, entre América del Norte y del Sur, según Fundazar.
En Colombia, donde solían vivir en bosques y zonas agrícolas, estas zarigüeyas se han ido trasladando a las ciudades a medida que el país se urbanizaba.
La zarigüeya es omnívora, se alimenta de frutas y semillas, pequeños insectos, ranas, pájaros y lombrices, pero también de carroña, lo que contribuye a su mala reputación. A veces le gusta hurgar en la basura o anidar cerca de sus contenedores y mueren quemadas cuando los humanos prenden fuego a sus desechos.
Otros las cazan por "miedo", "desconocimiento" o "asco". Pero, contrario a la creencia popular, no transmiten enfermedades como la rabia.
"La zarigüeyas son sorprendentemente resistentes (...) Pero están viviendo en la ciudad donde los carros no paran, donde nosotros vamos a un ritmo diferente (...) Y no nos hemos logrado acoplar. Ellas a nosotros sí, pero nosotros a ellas no", lamenta Aguirre.
D.Khalil--SF-PST