
-
El campeonato español vuelve a contar con un Redondo
-
Piratean decenas de miles de documentos de identidad en servidores hoteleros italianos
-
Detienen en Chile a un sospechoso del secuestro de un exmilitar disidente venezolano
-
Talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Fracasan en Ginebra las negociaciones para un tratado contra la contaminación plástica
-
Condenan a siete años de prisión por corrupción al hermano de un expresidente dominicano
-
Las negociaciones sobre el tratado contra la contaminación plástica concluyen sin acuerdo
-
Bajo tierra, temprano o muy tarde: así huyen los turistas del calor en Roma
-
La princesa Ana, uno de los miembros más populares de la familia real británica, cumple 75 años
-
¿Cuáles son las exigencias de Moscú y Kiev antes de la cumbre Putin-Trump sobre la guerra en Ucrania?
-
Llegó el momento del cara a cara entre Trump y Putin
-
Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático
-
Nuevo borrador propuesto en difíciles negociaciones del tratado contra la contaminación plástica
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos

A sus 100 años, Henry Kissinger aún genera controversia
El ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que el sábado cumple 100 años, aún conserva la atención de la diplomacia mundial y comparte sus consejos de geopolítica, generando fascinación y controversia al igual que siempre.
Para unos visionario y para otros "criminal de guerra", el "sabio" de silueta encorvada pero todavía reconocible por sus gafas negras de montura gruesa, permanece activo.
El exjefe de la diplomacia estadounidense participó el martes en un homenaje en el muy selecto Club Económico de Nueva York, donde apagó las velas sobre una torta de chocolate por su aniversario número 100.
Sus apariciones públicas se volvieron más escasas con el correr de los años pero más frecuentes en videoconferencia, como lo hizo en Davos en enero. Pero para Kissinger, que marcó con su huella la política exterior del Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX, su longevidad es excepcional.
Conserva, desde sus oficinas en Nueva York y su consultora Kissinger Associates, una relativa aura entre la élite de Washington y del extranjero, incluso entre demócratas como la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, que un día dijo "confiar en los consejos" de su "amigo".
- "Realpolitik" -
Actor esencial de la diplomacia mundial durante la Guerra Fría, este ganador del Premio Nobel de la Paz inició los acercamientos con Moscú y Pekín en los años 70, con una visión pragmática del mundo, una especie de "Realpolitik" al estilo estadounidense.
En una señal de que su visión del mundo apenas ha cambiado, el martes frente a sus invitados estimó que Estados Unidos debe defender sus "intereses vitales".
"Tenemos que ser más fuertes para resistir a cualquier presión", dijo.
Incluso sobre la guerra en Ucrania, tema en el que aboga por un alto el fuego. "Llegamos a un punto en el que logramos nuestro objetivo estratégico. La tentativa militar de Rusia de absorber a Ucrania fracasó".
Pero la imagen del hombre de voz áspera y con el fuerte acento heredado de sus orígenes alemanes sigue empañada y ligada a las páginas negras de la historia de Estados Unidos, como el apoyo al golpe de Estado de 1973 en Chile o la invasión de Timor Oriental en 1975 y, por supuesto, Vietnam.
"Para mí, no hay ninguna duda de que su política causó cientos de miles de muertes y destruyó la democracia en varios países", destacó el abogado especialista en derechos humanos Reed Kalman Brody.
"Me sorprende que se saliera con la suya", opinó.
- Bombardeos -
De hecho, Kissinger nunca se ha preocupado por la justicia; en 2004 una demanda fue desestimada.
Una investigación publicada el miércoles en el sitio web The Intercept afirma, en base a documentos de archivo del Pentágono y testimonios de sobrevivientes, que la campaña de bombardeos estadounidenses en Camboya entre 1969 y 1973, de la que Kissinger fue artífice, fue ampliamente subestimada, habiendo causado muchas más muertes civiles de lo que se admitió anteriormente.
El historiador Muntassir Mamoon, de la universidad de Daca en Bangladés, subrayó que Kissinger "apoyó activamente el genocidio" en ese país en 1971.
"No veo ninguna razón para elogiar a Kissinger", afirmó al agregar que su punto de vista era compartido en varios países, entre ellos Vietnam.
"La ironía es que se recuerda que hizo la paz pero se olvida todo lo que hizo para prolongar la guerra no solo en Vietnam sino en Camboya y Laos", añade la historiadora Carolyn Eisenberg, de la universidad Hofstra en Estados Unidos.
- Distensión -
Heinz Alfred Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Fürth, en Baviera, Alemania. Cuando tenía 15 años se refugió en Estados Unidos con su familia, antes de naturalizarse estadounidense a los 20.
Hijo de un profesor, integra el contraespionaje militar y el Ejército de Estados Unidos antes de iniciar una carrera brillante en Harvard, donde también fue maestro.
Se impuso como la cara de la diplomacia mundial cuando el republicano Richard Nixon lo llamó a la Casa Blanca en 1969 como consejero de seguridad nacional, después como secretario de Estado -los dos cargos entre 1973 y 1975- y siguió siendo el señor de la diplomacia en la presidencia de Gerald Ford hasta 1977.
Es en ese momento cuando lanza la distensión con la Unión Soviética y el deshielo de las relaciones con la China de Mao y realiza viajes secretos para organizar la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972.
Lleva a cabo, también con máximo secreto y en paralelo a los bombardeos de Hanoi, las negociaciones con Le Duc Tho para poner término a la guerra de Vietnam.
La firma de un cese el fuego con Vietnam del Norte le valió el Premio Nobel de la Paz en 1973, uno de los galardones más controvertidos en la historia.
K.AbuDahab--SF-PST