-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
Nueva Zelanda se moviliza para salvar a su icónica ave, el kiwi
El kiwi, el ave icónica de Nueva Zelanda, está de vuelta: por primera vez en un siglo, deambulan por las verdes colinas de Wellington, tras una campaña de eliminación de sus depredadores invasivos que rondaban en la capital.
Cualquiera que hubiera pisado tierra neozelandesa hace un milenio habría descubierto un verdadero paraíso ornitológico poblado de seres emplumados de todo tipo que evolucionaban sin la sombra de un mamífero depredador.
Pero la llegada de las poblaciones polinesias en el siglo XIII y luego de los europeos cambió la situación. Las ratas eliminaron petreles y rales. Los ratones mordisquearon todas las semillas y bayas, dejando poco para que los pájaros picotearan.
Las zarigüeyas, introducidas por su pelaje, despojaron los árboles. Los conejos se reprodujeron tan rápido que devoraron prados y potreros. Y los armiños, importados para acabar con los conejos, segaron a las poblaciones de aves de caverna, zorzales, lechuzas y codornices.
Así se desplomó la cantidad de aves endémicas de Nueva Zelanda que no vuelan, como el kakapo y el kiwi. Sólo quedan unos 70.000 kiwis silvestres, según el Ministerio de Conservación, encargado de preservar el patrimonio natural e histórico del país.
Y aunque el 'apterygiforme' es un verdadero símbolo del país, pocos neozelandeses han visto a esta ave en la naturaleza, con su pico largo, plumaje parduzco y alas demasiado pequeñas para volar.
Pero gracias a más de 90 iniciativas a escala nacional desarrolladas para protegerla, su población crece nuevamente. Entre ellas se encuentra Capital Kiwi Project, una organización benéfica dotada con millones de dólares neozelandeses, provenientes de subvenciones gubernamentales y donaciones privadas.
- "Vínculo especial" -
En Nueva Zelanda, "tenemos un vínculo especial con el kiwi", explica a AFP el fundador y gerente del proyecto, Paul Ward.
Los kiwis "están en el corazón del mito maori". Ya se trate de "nuestros equipos deportivos, de rugby, de defensa e, incluso cuando vamos al extranjero, nos llaman kiwis".
"Son robustos, resistentes, adaptables, todos valores asociados con los neozelandeses. Pero la mayoría de nosotros nunca hemos visto un solo kiwi".
Los kiwis silvestres desaparecieron de la región de Wellington hace más de un siglo, según Paul Ward. Por eso, trabajaron de manera sostenida para salvarlos, atacando primero a sus depredadores naturales. Luego enseñaron a los perros locales a pasear lejos de ellos.
El grupo también declaró la guerra a los armiños, porque si bien los kiwi adulto pueden defenderse de ellos con sus fuertes patas y sus garras afiladas, un polluelo es incapaz, explica Ward.
Colocaron más de 4.500 trampas en un área equivalente a unos 43.000 campos de fútbol en las colinas que rodean Wellington, logrando la captura de 1.000 armiños.
Tras "la eliminación de los armiños", explica Ward, el número de estos depredadores se redujo lo suficiente como para permitir, en noviembre de 2022, liberar un primer grupo de kiwis, que fue cuidadosamente transportado a lo largo de 500 kilómetros desde un criadero en cautiverio hasta una escuela en Wellington.
Un silencio se apoderó de la multitud, cuando se soltó el primer pájaro frente a 400 personas que nunca antes habían visto kiwis, cuenta Paul Ward.
- "Nuestro deber" -
El seguimiento regular muestra que a esta primera generación evoluciona bien. Ward explica que han aumentado de peso tras dos meses en libertad, gracias a que "hay comida de sobra para ellos en estos cerros"
Durante los próximos cinco años, el proyecto tiene como objetivo liberar 250 aves e incorporar su característico grito estridente en la vida cotidiana de los habitantes de las afueras de la capital.
"Es nuestro deber velar por el animal que nos dio su nombre", considera. De lo contrario "mereceremos ser rebautizados como idiotas".
F.AbuZaid--SF-PST