-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Cóndores recobran nueva vida salvaje en reserva natural de la Patagonia de Chile
Pumalín y Liquiñe, dos cóndores andinos de menos de dos años y en peligro de extinción, fueron liberados en el Parque Nacional Patagonia para agregar sangre nueva a la ya abundante vida salvaje de esta reserva en el extremo austral de Chile.
Salieron de una jaula de aclimatación instalada al borde de un risco en medio del valle patagónico. Desplegaron sus alas de 2,7 metros de envergadura, caminaron hasta la cornisa y emprendieron vuelo, de nuevo libres tras ser rescatados 14 meses atrás.
"Volver a la vida silvestre es un desafío enorme", dice Cristian Saucedo, de 48 años, director del programa de vida silvestre de la Fundación Rewilding Chile, el legado del fallecido filántropo estadounidense, Douglas Tompkins.
El millonario y ecologista Tompkins en 1990 compró y luego donó a Chile y Argentina 8.000 km² de terrenos para que los respectivos países perpetuasen la tarea de conservación tras su muerte en 2015 cuando hacía kayak en el lago General Carrera en el sur de Chile.
La liberación finaliza una etapa de dos meses desde que las aves llegaron como parte de su proceso de rehabilitación y ahora serán monitoreados a través de los transmisores de geolocalización y radio que fueron implantados en sus alas.
"Lo que estamos haciendo es reforzar y que vuelvan a cumplir su rol de carroñeros en el ecosistema patagónico", señala Saucedo.
- Volar de nuevo -
Pumalín -macho- y Liquiñe -hembra- fueron encontrados hace año y medio. El macho no podía volar y la hembra debía ser rehabilitada por segunda vez. El primero fue encontrado "tras una tormenta con fuerte lluvia" y "empapado con signos de enfriamiento". La segunda tuvo una "liberación fallida" y tras varios meses en libertad fue rescatada de nuevo, explica Saucedo, quien junto a su equipo alimentó y cuidó a ambos ejemplares en la última fase de un proceso de año y medio.
En la jaula, frente a las imponentes montañas patagónicas, y con la vista del valle forjado por el paso del río Chacabuco, apenas quedan pequeños pedazos de cadáveres animales tras su liberación.
Ya planean sobre los escarpados picos que limitan el Parque Nacional Patagonia, conformado por las reservas Tamango y Jeinimeni, y el valle Chacabuco, sector donado al Estado de Chile, y que antiguamente era una de las estancias ganaderas más grandes del país. Alberga el 70% de los ejemplares de cóndor en Chile y el núcleo más grande se Sudamérica.
La especie se distribuye por la cordillera de Los Andes, principalmente en Chile, Argentina y Perú, pero también en Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Tendrán que volver a “aprender los códigos de la sociedad de los cóndores”, dice Saucedo, quien augura buena vida salvaje a Pumalín y Liquiñe como parte de la cadena trófica de este hábitat.
- "Vulnerable" a la extinción -
Para el gran núcleo de cóndores que vive en el parque natural los restos de animales muertos son la principal fuente de alimento, aunque siempre es dura en estos lares extremos.
El cóndor andino se encuentra en la categoría "vulnerable" de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“La mayor amenaza son los cebos tóxicos con los que una persona envenena a un animal, para eliminar al puma o al perro (asilvestrados) que se están comiendo su ganado y cuando llegan los cóndores se mueren de a 30 porque los cóndores comen todos juntos”, explica Dominic Durán, de 44 años, directora ejecutiva Proyecto Manku por la conservación del cóndor andino en Chile.
También la caza directa, los vertederos mal gestionados y la falta de alimentos, principalmente guanacos, que se han reducido en Sudamérica hasta el 1% de los 50 millones que se llegaron a datar.
“La liberación del cóndor es una nueva esperanza para la humanidad, a ver si hacemos las cosas bien”, destaca Durán.
F.Qawasmeh--SF-PST