-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
Liberados cuatro militares retenidos en las protestas indígenas en Ecuador
Cuatro de los 17 militares ecuatorianos que fueron retenidos el domingo en medio de protestas de indígenas contra el gobierno fueron liberados, informó el martes el Ejército.
Desde el 22 de setiembre, los indígenas marchan y bloquean vías contra un decreto del presidente Daniel Noboa que eliminó el subsidio al diésel y elevó en un 56% el precio del combustible, lo que encarece el costo de vida en zonas agrícolas.
El principal foco de las protestas está en la provincia andina de Imbabura (norte), donde el domingo violentos choques entre manifestantes y fuerza pública dejaron un indígena fallecido, además de 12 soldados heridos y otros 17 retenidos, según las autoridades.
Sin dar detalles, el ejército indicó en un chat con periodistas que cuatro soldados fueron puestos en libertad. Ni las autoridades ni las organizaciones indígenas han dado claridad sobre el paradero de los restantes.
"Con los organismos competentes se están realizando los procedimientos legales, exámenes médicos (a los agentes) y revisión del material bélico" entregado junto a los cuatro "liberados", añadió el Ejército.
- "No somos extorsionadores" -
El lunes, el titular de la mayor organización indígena de Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, se desmarcó de la retención de los 17 agentes, que según el gobierno fueron "secuestrados".
"Nosotros no somos pueblos que secuestramos. No somos extorsionadores", expresó el líder en rueda de prensa en Quito. Aseguró que la acusación del secuestro es un "pretexto" del Ejecutivo para "ingresar al territorio (indígena), asesinar, fusilar".
El martes continuaban los bloqueos de carreteras por manifestaciones en Imbabura, así como en otras cuatro provincias andinas como Pichincha, cuya capital es Quito, según el estatal servicio de seguridad ECU911.
La Fiscalía investiga la muerte Efraín Fuerez, de 46 años, a causa de balas durante las protestas, en un caso denunciado por los pueblos originarios como responsabilidad de los militares.
La oficina de Derechos Humanos en América del Sur de la ONU instó el lunes a iniciar un "diálogo urgente" en Ecuador entre dirigentes de las manifestaciones y el Ejecutivo.
"El Estado debe investigar las responsabilidades por esta muerte de forma exhaustiva y transparente, garantizando el acceso a la justicia para su familia y comunidad", dijo el representante de esa oficina, Jan Jarab, en un comunicado.
"Las fuerzas militares no son entrenadas para enfrentar situaciones de conflictividad social o seguridad pública. Su actual despliegue en este tipo de tareas representa un riesgo real de violaciones de derechos humanos", añadió.
- Mafias infiltradas -
La Conaie convocó al "paro nacional" por tiempo indefinido en rechazo al decreto presidencial que dispuso el aumento del precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares el galón.
El gobierno de Noboa, en el poder desde noviembre de 2023, denuncia "actos terroristas" durante las manifestaciones y amenaza a los responsables con penas de hasta de 30 años de cárcel por ese delito.
Las protestas también dejan 63 manifestantes detenidos, 48 heridos y seis desaparecidos, de acuerdo con la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador. Al menos doce de los arrestados en la localidad indígena de Otavalo (en Imbabura) enfrentan procesos por terrorismo.
Noboa señaló que entre los manifestantes hay infiltrados de mafias como la banda venezolana Tren de Aragua, aunque sin detallar su denuncia.
El alza de los precios de combustibles derivó en violentas movilizaciones indígenas durante los gobiernos de los mandatarios Lenín Moreno y Guillermo Lasso en 2019 y 2022, respectivamente.
La Conaie encabezó protestas sociales que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005.
R.Shaban--SF-PST