-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
El impacto de las amenazas aduaneras de Trump es cada vez más limitado en los mercados financieros
Los mercados financieros parecen haberse acostumbrado desde hace un tiempo a los múltiples y contradictorios anuncios de Donald Trump en materia de aranceles, y hoy parece haber quedado atrás la reacción de pánico provocada por la ofensiva proteccionista del "Liberation Day" a principios de abril.
La pregunta es ¿hasta cuándo será así?
Mientras el presidente estadounidense anunció el sábado la imposición a partir del 1 de agosto de aranceles del 30% sobre los productos provenientes de México y de la Unión Europea importados a Estados Unidos, las bolsas del Viejo Continente retrocedían apenas moderadamente el lunes.
Estos "aranceles son tan altos como a principios de abril", pero "la reacción de los mercados es completamente diferente", señala Ipek Ozkardeskaya, analista para Swissquote Bank, entrevistada por AFP.
El 4 de abril, tras el anuncio de Donald Trump de una ráfaga de "aranceles recíprocos" que apuntaban a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, las bolsas europeas y estadounidenses habían perdido entre un 4% y un 6%, algo nunca visto desde el inicio de la pandemia de Covid-19 en 2020.
- "TACO" -
A pesar de varios anuncios aduaneros en los últimos días, dirigidos a más de una docena de países y algunos productos como el cobre, "los mercados parecen estar cada vez más blindados", resume Jim Reid, economista de Deutsche Bank.
Los índices estadounidenses han alcanzado nuevos máximos históricos, mientras que las bolsas europeas están atrayendo nuevamente a los inversionistas.
El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el Dax, ha subido más del 20% desde principios de año.
¿Cómo explicar esta resiliencia? En primer lugar, los mercados tienen experiencia con los cambios de rumbo de Trump. La implementación de la mayoría de los aranceles ha sido pospuesta varias veces, dando tiempo para llegar a acuerdos comerciales con los países concernidos.
La prensa financiera incluso le ha dado un nombre a estos repetidos cambios de rumbo, relativizando el riesgo para los inversionistas: el "TACO" (las siglas de "Trump Always Chickens Out", es decir, "Trump siempre se echa para atrás", NDLR).
"Los inversores continúan apostando por el TACO y por el hecho de que las negociaciones se prolongarán", opina Ipek Ozkardeskaya.
La ausencia de una respuesta europea en esta etapa también ha tranquilizado a los mercados. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hasta ahora ha optado por mantener un perfil bajo, con la esperanza de obtener un acuerdo que resulte menos doloroso.
Finalmente, los inversores han considerado que los anuncios aduaneros de Donald Trump son "más una palanca táctica que una amenaza económica inmediata", coincide Stephen Innes, de SPI Asset Management, en una entrevista con AFP.
- "Reaccionar violentamente" -
"Los mercados esperan que las negociaciones continúen", explica Alexandre Baradez, responsable del análisis de mercados en IG Francia.
Pero esta complacencia podría no durar mucho. La fecha límite del 1 de agosto está siendo observada de cerca. "A diferencia de las últimas fechas que se han pospuesto, esta parece realmente firme", estima.
"Si los aranceles masivos realmente se aplican el 1 de agosto, en pleno período estival, los mercados podrían reaccionar violentamente", agrega Jim Reid, economista del Deutsche Bank.
Los efectos de los aranceles ya implementados por la administración Trump sobre la economía estadounidense también se están observando.
Los aranceles, en todos los sectores, promedian más del 16% al ingreso de productos en territorio estadounidense, frente a menos del 5% antes de la elección del republicano.
"Será necesario monitorear los próximos datos sobre el comportamiento de los consumidores y los resultados de las empresas, que brindarán una idea de las consecuencias de esta política en la economía", estima Alexandre Baradez.
Los mercados temen particularmente que los aranceles aumenten el riesgo de "estanflación", es decir, una desaceleración económica combinada con un aumento de la inflación, lo que impediría que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) reduzca las tasas para impulsar la actividad.
"La falta de reacción de los mercados aumenta la brecha entre la forma en que los inversores quieren ver la realidad y lo que realmente será la realidad económica", advierte Ipek Ozkardeskaya.
M.AlAhmad--SF-PST