-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
La preocupación de las trabajadoras del sector textil en Camboya por los aranceles de Trump
En Camboya, que produce ropa a bajo costo para marcas internacionales, las trabajadoras del sector textil temen que el recargo aduanero anunciado por Donald Trump provoque pérdidas de empleo y recortes de sueldo.
"Ruego a Estados Unidos, en nombre de los trabajadores camboyanos, que reduzca las tasas", suplicó el martes Im Sothearin, una mujer de 38 años, entrevistada por AFP.
Esta madre de tres hijos gana unos 300 dólares al mes en una fábrica de ropa interior de la capital, Phnom Penh.
"Son los trabajadores los que sufrirán", lamentó.
Entre sus principales preocupaciones están los cierres de fábricas, los recortes salariales y el aumento de la carga de trabajo para compensar los costos adicionales generados por las políticas del mandatario estadounidense.
Donald Trump reavivó el lunes su guerra comercial al amenazar a una docena de países con nuevos aranceles.
Camboya, uno de los afectados, enfrenará tarifas del 36% a sus productos a partir del 1 de agosto, por debajo del 49% anunciado anteriormente, pero aún así uno de los más altos de la región.
Vietnam, otra potencia textil, anunció la semana pasada un acuerdo con Washington para una tasa del 20%.
- "Mantener la calma" -
El viceprimer ministro camboyano Sun Chanthol pidió a las empresas del país que "mantengan la calma" y se mostró confiado en la capacidad del gobierno para "proteger" los intereses nacionales.
Estados Unidos fue el año pasado el principal mercado para los productos hechos en Camboya, por un valor de unos 10.000 millones de dólares, es decir el 40% del total de las exportaciones, muy por delante de Vietnam y China, según datos oficiales de Phnom Penh.
"Quiero que los aranceles bajen aún más", dijo preocupada Sreymom, una trabajadora embarazada de 28 años, once de los cuales ha pasado en fábricas textiles.
"Me preocupa que nos quedemos sin trabajo" si las negociaciones fracasan, porque "las empresas no tendrán dinero para pagar", añadió.
El sector de la confección, el textil y el calzado en Camboya empleaba a cerca de un millón de personas en 2024, de las cuales más del 75% eran mujeres, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La inmensa mayoría de la mano de obra es declarada, en un país donde la economía informal sigue concentrando a millones de personas, según las organizaciones internacionales.
Yi Mom, de 47 años, lleva veinte trabajando en la industria textil. Dice temer que el choque sea demasiado fuerte para Camboya, uno de los países más pequeños del Sudeste Asiático, cuyo desarrollo se ha visto frenado por décadas de conflictos civiles.
Esta mujer, como muchas otras, se inquieta de que el régimen aduanero ideado por Donald Trump provoque "un descenso del número de exportaciones camboyanas".
S.Abdullah--SF-PST