-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
Diez años después del colapso de una represa en Brasil, los habitantes denuncian contaminación persistente
Diez años después del colapso de una represa minera en Brasil, que dejó 19 muertos y causó un desastre ecológico, el suelo y el agua siguen contaminados y envenenando la vida de los habitantes, explica a la AFP un líder indígena, presente en una audiencia del caso en Londres.
El 5 de noviembre de 2015, la ruptura de la represa minera de Fundão, cerca de la ciudad de Mariana, en el estado de Minas Gerais (sureste de Brasil), provocó un gigantesco alud de lodo con desechos tóxicos que se extendió a lo largo de 650 kilómetros por el río Doce, hasta el océano Atlántico.
"Mi pueblo, mi cultura, siempre han estado ligados al río", relata Marcelo Krenak, que luce un tocado tradicional de plumas azules que llama la atención en pleno centro de la capital británica. "Pero todo el ecosistema alrededor del río fue destruido", añade.
Este líder del pueblo indígena Krenak ha venido a asistir a una audiencia, miércoles y jueves en Londres, en el marco de un amplio proceso para obtener una compensación por parte del gigante minero australiano BHP, que en el momento de los hechos tenía una de sus sedes mundiales en Reino Unido.
"Las plantas medicinales que solo existían en el río están contaminadas, el suelo está contaminado, así que no se puede sembrar, no se puede usar el agua del río para los animales ni para las plantas", relata Krenak.
- "Tragedia terrible" -
Tras un megajuicio, que concluyó en marzo, se espera en las próximas semanas la decisión de la justicia británica sobre la responsabilidad de BHP, que poseía, junto con la compañía brasileña Vale, la represa, cuya ruptura arrasó las viviendas de más de 600 personas.
El Tribunal Superior de Londres (High Court) ya organiza, en paralelo, la segunda fase de este proceso, destinada a determinar los eventuales daños e indemnizaciones (esta fase podría comenzar en octubre de 2026 si se reconoce la responsabilidad de BHP) y ese es el objetivo de la audiencia de esta semana.
La empresa australiana declaró a la AFP que la restauración del río Doce —cuya calidad del agua, según afirman, "ya ha vuelto a los niveles anteriores al colapso de la represa"— sigue siendo una prioridad.
Reconociendo que fue "una tragedia terrible", la compañía australiana asegura que siempre ha estado "comprometida en apoyar a Samarco", la empresa directamente encargada del funcionamiento de la represa de Fundão, creada conjuntamente por BHP y Vale, "para hacer lo correcto" por los habitantes y el medioambiente.
La compañía considera que la solución pasa por un acuerdo de reparación y compensación de 170.000 millones de reales (unos 31.200 millones de dólares) firmado el año pasado en Brasil.
Sin embargo, la mayoría de los 620.000 demandantes en el juicio de Londres (incluidos 46 municipios) consideran que no están cubiertos por ese acuerdo y esperan obtener unos 36.000 millones de libras (unos 49.200 millones de dólares) adicionales ante la justicia británica.
- "Haciendo historia" -
Marcelo Krenak asegura que los demandantes presentarán "pruebas visuales, fotos y videos de lo que se ha hecho, de los daños que (la ruptura de la represa) sigue causando hoy en día", y señala estudios que prueban que "el río", así como "los peces, están contaminados".
"Aquí, en Inglaterra, estamos haciendo historia porque una gran empresa, una de las mayores compañías mineras del mundo, está siendo llevada ante la justicia, y eso podría crear un precedente para garantizar que crímenes como éste no vuelvan a repetirse en otras partes del planeta", declara el líder indígena.
La ciudad de Mariana, una de las más afectadas por el desastre, espera obtener gracias al juicio británico 28.000 millones de reales (unos 5.140 millones de dólares).
"Nuestra esperanza es que aquí, en Londres, el municipio sea escuchado, porque en Brasil no fuimos escuchados", explica a la AFP el alcalde Juliano Duarte, quien también asistió a la audiencia el miércoles y jueves.
En opinión de Duarte, la justicia británica está a punto de reconocer la responsabilidad de BHP, lo que podría llevar a la empresa a querer negociar directamente con los demandantes.
"El municipio está abierto al diálogo y a las negociaciones, pero no aceptaremos migajas como las que se ofrecieron en Brasil", señala el alcalde.
D.Khalil--SF-PST