-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
¿Pública o privada? La financiación del desarrollo genera debate en Sevilla
Frente a los drásticos recortes de los países ricos en la ayuda pública al desarrollo, se alzan voces que reclaman un aumento del protagonismo del sector privado en la financiación de los países del Sur, una solución que genera muchas reticencias entre las ONG.
Según la ONU, que organiza hasta el jueves una conferencia sobre la financiación del desarrollo en la ciudad española de Sevilla, hacen falta 4 billones de dólares al año para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 en materia de salud, educación y medio ambiente.
La situación, que viene acompañada de graves consecuencias sociales, podría empeorar, ya que varios países han anunciado en los últimos meses una reducción de sus ayudas, entre ellos Francia, Reino Unido, Alemania, pero especialmente Estados Unidos.
Este último país era hasta ahora el principal donante para muchas agencias y ONG. Pero el fin de la agencia estadounidense USAID, decidido por el presidente Donald Trump, ha dado vuelta a la situación y disparado la relevancia de la inversión privada.
"Necesitamos al sector privado y los empleos que crea, porque los empleos son la manera más segura de acabar con la pobreza", afirmó en Sevilla el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
"La financiación pública por sí sola no será suficiente. Movilizar el capital privado no es solo una estrategia complementaria, es esencial", insistió Christopher MacLennan, encargado del desarrollo internacional en el Gobierno canadiense.
- Responder a las prioridades -
En el documento adoptado durante la conferencia, destinado a revitalizar la ayuda al desarrollo, los países se comprometieron a generar fondos "de todas las fuentes, reconociendo las ventajas comparativas de los financiamientos públicos y privados".
Un enfoque defendido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca aumentar las asociaciones con los actores privados, pero garantizando que se orienten mejor hacia las necesidades reales de los países del Sur.
"Tenemos muchos capitales privados, pero no todos están alineados con las prioridades nacionales (...) Sabemos que el dinero está ahí, pero no va al lugar adecuado", declaró a AFP el jefe del PNUD, Haoliang Xu.
Para muchas ONG, esta dinámica no está exenta de peligro: los acreedores privados, que ya poseen más de la mitad de la deuda de los países de ingresos bajos y medios, son menos flexibles que los Estados en cuanto a las condiciones de reembolso de sus préstamos.
Estos actores agravan la crisis de la deuda "por su negativa a negociar", denunció Oxfam en un informe, donde mostró su compromiso con el desarrollo liderado por los Estados, a su juicio más favorable para los países más pobres.
Los países ricos deben dejar de "aferrarse a la ilusión de que el sector privado pueda, por sí solo, cerrar la brecha" existente en términos de financiación climática, advirtió por su parte Rebecca Thissen, de Climate Action Network.
- Nueva arquitectura financiera -
Para la OCDE, solo el 12% de la financiación privada movilizada entre 2018 y 2020 se destinó a países de bajos ingresos. Estos suelen considerarse más riesgosos, lo que lleva a los acreedores a exigir tasas de interés más altas, agravando así la deuda de estos países.
Para Laura Carvalho, profesora de Economía en la Universidad de Sao Paulo, la financiación privada atrae a los países en desarrollo como "una fuente (...) más sostenible que no lleva a espirales de deuda".
Pero hasta ahora no ha logrado proporcionar recursos a la escala necesaria y es percibida "como una forma de desviar el compromiso" de las naciones ricas, asegura a AFP este investigadora, que además señala que a veces las promesas de los inversores son "ficticias".
El "poder transformador" de las empresas y las finanzas privadas solo puede ser aprovechado con una nueva arquitectura financiera internacional, advirtió el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Mahmoud Ali Youssouf.
Un mensaje del que se hizo eco el presidente de Kenia, William Ruto, quien aprovechó para pedir a Estados Unidos revertir sus recortes presupuestarios: "La financiación pública internacional sigue siendo indispensable".
F.Qawasmeh--SF-PST