-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
La comunidad internacional se cita en Sevilla para revitalizar la ayuda al desarrollo
Dirigentes y expertos de todo el mundo se reunirán la próxima semana en la ciudad española de Sevilla, bajo la tutela de la ONU, para una conferencia sobre la financiación para el desarrollo, golpeada por los recortes de Donald Trump y los conflictos internacionales.
El objetivo es, según el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, encontrar "soluciones" frente a las enormes necesidades de los países en desarrollo que "sufren un déficit de financiación anual estimado en 4 billones de dólares", 1,5 billones más que hace diez años.
La capital andaluza acogerá de lunes a jueves a unos setenta jefes de Estado y de Gobierno y 4.000 representantes de la sociedad civil y de las principales instituciones financieras internacionales. En la reunión, llamada "FfD4", no habrá representación oficial estadounidense.
Además de Guterres y del presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, asistirán el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; de Francia, Emmanuel Macron; de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; así como el jefe del Banco Mundial, Ajay Banga.
Estados Unidos se excluyó de la cita y abandonó las discusiones a mediados de junio debido a un desacuerdo sobre el texto final, que a su juicio crea "nuevas estructuras redundantes" e infringe "la soberanía" de los países.
- "Enormes desafíos" -
Esta conferencia sobre el desarrollo, la primera desde la de Adís Abeba en 2015, tiene lugar luego de que Trump iniciara una drástica reducción de la ayuda humanitaria, eliminando el 83% de la financiación de programas en el extranjero de la agencia de desarrollo USAID.
Hasta ahora, Estados Unidos era de lejos el principal donante para numerosas agencias y organizaciones humanitarias, que vieron recortado su presupuesto, también por la reducción de ayudas de otros países como Francia, Alemania y Reino Unido.
Esta situación ya obligó a Unicef a despedir a mil maestros en los campamentos de refugiados rohinyás en Bangladés, a la ONU a recortar a la mitad sus programas de ayuda en la República Democrática del Congo, y puso en peligro los avances contra el sida en África austral.
"Hoy nos enfrentamos a nuevos y enormes desafíos", resaltó Pedro Sánchez en un video, recordando que los déficit de financiación debilitan el multilateralismo, "los objetivos de desarrollo sostenible" y la lucha contra "la crisis climática".
La situación de los países en desarrollo es aún más delicada por la explosión de la deuda pública desde la pandemia del covid, que obliga a los Estados a dedicar más recursos al pago de sus préstamos que a la salud o la educación.
Además, el actual es un momento complejo para la economía mundial, debilitada por el aumento de los aranceles estadounidenses y los numerosos conflictos en curso, particularmente en Ucrania y Oriente Medio, que han provocado un incremento en los presupuestos militares en detrimento de otros gastos.
- Sistema "obsoleto" -
"En este contexto turbulento, no podemos dejar que nuestras ambiciones se desvanezcan", advirtió Guterres, quien ve en la conferencia de Sevilla "una oportunidad única para reformar el sistema financiero internacional", actualmente "obsoleto" y "disfuncional".
El proyecto de declaración adoptado antes del encuentro apunta en esta dirección, destacando que el sistema financiero debe adaptarse "a las realidades de un mundo que cambia" y asignar más espacio a los países del Sur en las instituciones financieras internacionales.
El texto insta a los bancos de desarrollo a "triplicar" su capacidad de préstamos, a los donantes a "asegurar una financiación previsible" para los gastos sociales esenciales, y a la comunidad internacional a una mejor "cooperación" frente a la evasión fiscal.
El "compromiso de Sevilla" -que será complementado durante la conferencia con anuncios unilaterales- fue saludado por la Unión Europea pero criticado por las ONG, que acusaron a los países ricos de haber diluido el documento final.
"A pesar de inicios prometedores en las negociaciones, el texto ha sido despojado de su sustancia bajo la presión de los países del Norte, que han priorizado sus objetivos políticos en detrimento de una verdadera justicia financiera", denunció el grupo de ONG Coordinación SUD.
N.Shalabi--SF-PST