
-
El asesino de Charlie Kirk, un exestudiante brillante y bastante solitario
-
Más de 100.000 personas manifiestan en Londres convocadas por un activista de ultraderecha
-
En México, la macabra Isla de las Muñecas inspira a Lady Gaga y Tim Burton
-
La OLP entrega armas del mayor campo de refugiados palestinos de Líbano
-
La calma vuelve a Nepal tras el nombramiento de la primera ministra interina
-
Nadeen Ayoub, primera palestina en Miss Universo: "Somos más que nuestro sufrimiento"
-
Frente a la muerte, los animales tienen reacciones "muy complejas"
-
El Comité Noruego del Nobel hace valer su independencia ante Trump
-
Fitch sanciona a Francia por incertidumbre presupuestaria y recorta la nota de su deuda
-
El español José Manuel Campa dejará la presidencia de la Autoridad Bancaria Europea
-
La Defensa Civil reporta al menos 50 muertos en bombardeos israelíes en Gaza
-
El testamento de Armani allana el camino para una posible compra por parte de un gigante del lujo
-
Charlie Kirk: lo que se sabe del presunto asesino
-
Expresidenta del Tribunal Supremo de Nepal asume como primera ministra tras violentas protestas
-
Kirk murió baleado pero sus partidarios siguen defendiendo el porte de armas en EEUU
-
La UE agilizará la revisión de la prohibición de vender autos de combustión, ante la presión del sector
-
La CIJ da razón a Francia en disputa con Guinea Ecuatorial sobre lujosa mansión parisina decomisada
-
Rusia afirma que las negociaciones de paz con Ucrania están en "pausa"
-
Rubio viajará a Israel el fin de semana para darle su respaldo
-
Trump anuncia que desplegará la Guardia Nacional en Memphis para luchar contra la criminalidad
-
Francia enfrenta el riesgo de una degradación de la nota de su deuda
-
La UE prolonga sus sanciones contra responsables rusos por la guerra en Ucrania
-
"Me elegí a mí misma": el camino de la árbitra transgénero israelí
-
La Asamblea General de la ONU votará sobre un Estado palestino sin Hamás
-
Solicitantes de asilo viven con temor las manifestaciones antiinmigración en Londres
-
Los Pumas quieren una revancha en Sídney ante Australia en el Championship
-
El testamento de Armani allana el camino para una posible compra por parte un gigante del lujo
-
La etíope Welteji, subcampeona mundial de 1.500 m, suspendida por dopaje
-
El testamento de Armani estipula la venta del 15% a un importante grupo de moda
-
El Manchester United cede al portero André Onana al Trabzonspor
-
El príncipe Enrique visita Ucrania por sorpresa
-
Al menos 23 muertos en las inundaciones en Indonesia, según un nuevo balance
-
Surcoreanos detenidos en una redada migratoria en EEUU, recibidos con aplausos en su país
-
Un espacio de exposición permanente sobre la vida de David Bowie se abre en Londres
-
El consejo de administración del Sabadell rechaza la OPA del BBVA y recomienda no aceptarla
-
"Severance" y "The Pitt" disputan los Premios Emmy
-
Los DDHH retrocedieron en Corea del Norte en la última década, según la ONU
-
El PIB británico se estancó en julio
-
"No siento presión", dice Lutkenhaus, el atleta más joven de EEUU en un Mundial
-
La conexión de Love y Kraft brilla en la victoria de los Packers en la NFL
-
Las violentas protestas en Nepal dejan 51 muertos y 12.500 prisioneros prófugos
-
'Canelo' Álvarez pone en juego su legado en una megapelea contra el invicto Crawford
-
China dice que su nuevo portaaviones navegó por el estrecho de Taiwán
-
La colombiana Arango va a cuartos del WTA de Guadalajara; Mertens y Kudermetova eliminadas
-
El Consejo de Seguridad de la ONU condena los ataques en Catar, que defiende la diplomacia
-
Noboa defiende con una marcha la consulta popular y los sindicatos protestan contra el gobierno de Ecuador
-
El Athletic de Bilbao confirma el regreso de Laporte tras el visto bueno de la FIFA
-
Una explosión en una fábrica de fuegos artificiales deja más de 20 heridos en Venezuela
-
Bad Bunny evita conciertos en EEUU por el riesgo de redadas migratorias
-
Enner Valencia deja el Inter de Porto Alegre para jugar en el Pachuca

Del atletismo al boxeo, el COI se enfrenta al regreso de los test de género
Abandonados en los Juegos Olímpicos después de 1996, los test de género regresan al deporte mundial, empujando al Comité Olímpico Internacional y a su nueva presidenta a abordar este asunto políticamente inflamable y científicamente complejo.
"Protegeremos la categoría femenina", prometió ya en su elección el pasado mes de marzo la zimbabuense Kirsty Coventry, que sucede oficialmente el lunes al alemán Thomas Bach a la cabeza de la institución olímpica, con sede en Lausana (Suiza).
La doble campeona olímpica de natación se comprometió a "poner en marcha un grupo de trabajo" para "tomar una decisión común" sobre las condiciones de acceso a las competiciones femeninas, si bien el COI ha delegado desde 2021 esta responsabilidad a las federaciones internacionales.
Pero, ¿tendrá Coventry el tiempo de realizar esas consultas? Las federaciones mundiales de atletismo y de boxeo, World Athletics y World Boxing, acaban de anunciar una tras otra la adopción de test cromosómicos, algo que ya había previsto en 2023 la federación de natación World Aquatics.
Según estas organizaciones, se trata de condicionar el acceso a la categoría femenina a la ausencia del "gen SRY", situado sobre el cromosoma Y indicador de masculinidad, mediante un test PCR (por ejemplo, una muestra del interior del carrillo).
Durante la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado mes de octubre, la jordana Reem Alsalem, investigadora especial sobre la violencia contra las mujeres y niñas, defendió la introducción en el deporte de esos exámenes, valorándolos como "fiables y no invasivos".
- Khelif, señalada por World Boxing -
En teoría, los análisis cromosómicos simplifican radicalmente el acceso a las competiciones femeninas, algo que desde hace décadas es objeto de diferentes reglamentos y debates científicos y éticos.
La idea es admitir a los "atletas XX" - según el término de World Athletics -, excluyendo a la vez a las mujeres transgénero y a aquellas que siempre han sido consideradas como sexo femenino pero presentan cromosomas XY, una de las formas de "diferencias de desarrollo sexual" (DDS) o intersexualidad.
La campeona olímpica de boxeo Imane Khelif, que fue víctima durante los Juegos de París de una intensa campaña sobre su género alimentada por Donald Trump, Giorgia Meloni o JK Rowling entre otros, ha sido advertida explícitamente por World Boxing para someterse a un test.
Inscrita al torneo neerlandés de Eindhoven a principios de junio, Khelif finalmente no participó. Nacida y criada como una niña, la joven argelina fue acusada por la antigua federación que regía el boxeo olímpico, la IBA, de tener cromosomas XY.
El test cromosómico, ya en vigor en los Juegos Olímpicos entre 1968 y 1996, genera sin embargo numerosas críticas, en especial de la Asociación Médica Mundial, de organizaciones de defensa de derechos humanos y de la comunidad científica.
- Falta de pruebas -
"Los problemas básicos que llevaron a su abandono siguen presentes: está lejos de ser preciso científicamente como indicador de rendimiento, y a la vez es muy nocivo para los deportistas impactados", resume para la AFP Madeleine Pape, socióloga de género en el deporte en la Universidad de Lausana, tras haber representado a Australia en los 800 m en los Juegos Olímpicos de 2008.
El primer problema reside en la falta de estudios que demuestren que una transición de género o que una de las númerosas formas de DDS ofrezca "una ventaja desproporcional" contra una rival XX, siendo el criterio sugerido en 2021 por el COI.
Explicar el rendimiento es tan complejo que esta duda es válida para "todas las atletas", destaca Madeleine Pape. Es posible tener cromosomas XY y ser "total y parcialmente insensible a la testosterona", como la especialista española de salto de vallas María José Martínez Patiño, que no pudo participar en los Juegos Olímpicos 1988 y que fue la primera en impugnar con éxito los test de feminidad.
Conscientes de esos límites, World Boxing y World Athletics mencionan etapas complementarias tras un test SRY - "perfil hormonal", "examen anatómico", "diagnóstico adicional al criterio del deportista".
"Los test cromosómicos parecen muy sencillos, pero detrás hay mucha complejidad: potencialmente un examen ginecológico muy invasivo o una secuenciación genética cara e inaccesible en numerosos países, todo sin el contexto ético ni la justificación médica", valora Madeleine Pape.
Jurídicamente, el mundo deportivo sigue pendiente de la decisión final del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de la atleta intersexual Caster Semenya, campeona olímpica de 800 m privada de la competición por World Athletics: en primera instancia, el TEDH dio la razón a la sudafricana.
E.Aziz--SF-PST