-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Del atletismo al boxeo, el COI se enfrenta al regreso de los test de género
Abandonados en los Juegos Olímpicos después de 1996, los test de género regresan al deporte mundial, empujando al Comité Olímpico Internacional y a su nueva presidenta a abordar este asunto políticamente inflamable y científicamente complejo.
"Protegeremos la categoría femenina", prometió ya en su elección el pasado mes de marzo la zimbabuense Kirsty Coventry, que sucede oficialmente el lunes al alemán Thomas Bach a la cabeza de la institución olímpica, con sede en Lausana (Suiza).
La doble campeona olímpica de natación se comprometió a "poner en marcha un grupo de trabajo" para "tomar una decisión común" sobre las condiciones de acceso a las competiciones femeninas, si bien el COI ha delegado desde 2021 esta responsabilidad a las federaciones internacionales.
Pero, ¿tendrá Coventry el tiempo de realizar esas consultas? Las federaciones mundiales de atletismo y de boxeo, World Athletics y World Boxing, acaban de anunciar una tras otra la adopción de test cromosómicos, algo que ya había previsto en 2023 la federación de natación World Aquatics.
Según estas organizaciones, se trata de condicionar el acceso a la categoría femenina a la ausencia del "gen SRY", situado sobre el cromosoma Y indicador de masculinidad, mediante un test PCR (por ejemplo, una muestra del interior del carrillo).
Durante la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado mes de octubre, la jordana Reem Alsalem, investigadora especial sobre la violencia contra las mujeres y niñas, defendió la introducción en el deporte de esos exámenes, valorándolos como "fiables y no invasivos".
- Khelif, señalada por World Boxing -
En teoría, los análisis cromosómicos simplifican radicalmente el acceso a las competiciones femeninas, algo que desde hace décadas es objeto de diferentes reglamentos y debates científicos y éticos.
La idea es admitir a los "atletas XX" - según el término de World Athletics -, excluyendo a la vez a las mujeres transgénero y a aquellas que siempre han sido consideradas como sexo femenino pero presentan cromosomas XY, una de las formas de "diferencias de desarrollo sexual" (DDS) o intersexualidad.
La campeona olímpica de boxeo Imane Khelif, que fue víctima durante los Juegos de París de una intensa campaña sobre su género alimentada por Donald Trump, Giorgia Meloni o JK Rowling entre otros, ha sido advertida explícitamente por World Boxing para someterse a un test.
Inscrita al torneo neerlandés de Eindhoven a principios de junio, Khelif finalmente no participó. Nacida y criada como una niña, la joven argelina fue acusada por la antigua federación que regía el boxeo olímpico, la IBA, de tener cromosomas XY.
El test cromosómico, ya en vigor en los Juegos Olímpicos entre 1968 y 1996, genera sin embargo numerosas críticas, en especial de la Asociación Médica Mundial, de organizaciones de defensa de derechos humanos y de la comunidad científica.
- Falta de pruebas -
"Los problemas básicos que llevaron a su abandono siguen presentes: está lejos de ser preciso científicamente como indicador de rendimiento, y a la vez es muy nocivo para los deportistas impactados", resume para la AFP Madeleine Pape, socióloga de género en el deporte en la Universidad de Lausana, tras haber representado a Australia en los 800 m en los Juegos Olímpicos de 2008.
El primer problema reside en la falta de estudios que demuestren que una transición de género o que una de las númerosas formas de DDS ofrezca "una ventaja desproporcional" contra una rival XX, siendo el criterio sugerido en 2021 por el COI.
Explicar el rendimiento es tan complejo que esta duda es válida para "todas las atletas", destaca Madeleine Pape. Es posible tener cromosomas XY y ser "total y parcialmente insensible a la testosterona", como la especialista española de salto de vallas María José Martínez Patiño, que no pudo participar en los Juegos Olímpicos 1988 y que fue la primera en impugnar con éxito los test de feminidad.
Conscientes de esos límites, World Boxing y World Athletics mencionan etapas complementarias tras un test SRY - "perfil hormonal", "examen anatómico", "diagnóstico adicional al criterio del deportista".
"Los test cromosómicos parecen muy sencillos, pero detrás hay mucha complejidad: potencialmente un examen ginecológico muy invasivo o una secuenciación genética cara e inaccesible en numerosos países, todo sin el contexto ético ni la justificación médica", valora Madeleine Pape.
Jurídicamente, el mundo deportivo sigue pendiente de la decisión final del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de la atleta intersexual Caster Semenya, campeona olímpica de 800 m privada de la competición por World Athletics: en primera instancia, el TEDH dio la razón a la sudafricana.
E.Aziz--SF-PST