-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
España resiste las presiones de la OTAN para escalar su gasto en defensa
Desoyendo las presiones de la OTAN, España se resiste a aumentar su gasto en defensa al 5% de su PIB, como exige Washington, a riesgo de molestar a sus socios de la Alianza, que tienen una cita clave el 24 y 25 de junio.
El 2% del PIB para defensa, sí, el 5%, no. Ese fue el mensaje que el Gobierno de izquierda español transmitió a sus aliados durante una reunión de ministros de Defensa de la OTAN a principios de junio en Bruselas.
"Muchos países quieren el 5%, lo respetamos y entendemos", pero España "va a cumplir con esos objetivos" establecidos del 2%, aseguró la ministra española de Defensa, Margarita Robles.
Un desafío al presidente estadounidense, Donald Trump, quien exige que todos los países de la Alianza escalen su contribución bajo amenaza de no garantizar más su seguridad.
La incertidumbre persiste sobre la definición de ese 5%.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, habló de un nivel de gasto militar stricto sensu del 3,5% del PIB para 2032, con un 1,5% adicional dedicado a gastos relacionados con la seguridad en sentido amplio, como la protección fronteriza o la ciberseguridad.
Pero para Robles el debate debe centrarse en las "capacidades" militares más que en definir un "porcentaje".
De todas maneras, "España no va a vetar nada" en la OTAN, garantizó Robles, expresando su deseo de que se alcance "un acuerdo".
- "Fragmentación política" -
En las últimas semanas, varios países han dado luz verde al 5%, como Alemania y Polonia, ya cerca de este objetivo.
Durante la cumbre de la semana próxima en La Haya, sobre el fortalecimiento de la OTAN frente a la amenaza rusa, España podría quedar en solitario.
Para Félix Arteaga, especialista en defensa del Instituto Real Elcano de Madrid, la posición del gobierno español se explica por "razones de política interior".
El presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, es cauto ya que su socio, el partido de extrema izquierda Sumar, es muy hostil al aumento del gasto militar, y la frágil coalición, ya tensada por escándalos de corrupción en el Partido Socialista, podría saltar por los aires si el dirigente se alinea con las exigencias de la OTAN.
Buscando un punto medio, Sánchez anunció a finales de marzo 10.470 millones de euros en inversiones adicionales en defensa, para alcanzar este año el objetivo del 2%, pero sin que el plan, criticado por sus socios, fuera votado en el Congreso.
"La alta fragmentación política dificulta que se alcancen acuerdos similares a los de otros países", explica Santiago Calvo, profesor de Economía en la Universidad de las Hespérides, quien apunta a las fuertes divergencias sobre cómo gastar los recursos en un país que sufre, entre otras, una crisis de vivienda.
- La importancia de "los detalles" -
Para Calvo, España tiene una "delicada situación de sus cuentas públicas", ya que su deuda se eleva al 103,5% del PIB, uno de los niveles más altos de la Unión Europea.
Este porcentaje ha retrocedido notablemente en los últimos años y hay "margen económico suficiente" en los presupuestos, opina Arteaga, para quien los obstáculos son más bien "culturales".
Desde la invasión de Rusia hace tres años, España proclama su apoyo a Ucrania, pero su ayuda militar ha sido limitada, con la amenaza rusa percibida como lejana desde la península ibérica.
"Esa distancia nos resta preocupación y urgencia", a juicio de Arteaga.
"El Gobierno tiene que explicar a los ciudadanos españoles la necesidad de ser solidario con los países del Este y del Norte", agrega.
¿Puede permitirse España, que al cierre de 2024 tenía la tasa de gasto militar más baja de la OTAN, mantener su posición en un momento tan delicado?
En La Haya, "todo se decidirá en los detalles", señala Arteaga.
Si el 5% incluye efectivamente "los gastos de seguridad" en un sentido amplio, como lo propuso Mark Rutte, y si el plazo para alcanzarlo "es generoso", será más fácil encontrar un "punto de equilibrio", apunta el experto.
M.AlAhmad--SF-PST