-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
Argentina y el FMI: cinco claves de una historia recurrente
El préstamo de 20.000 millones de dólares obtenido este viernes por Argentina es el 23º acuerdo del FMI para rescatar a la tercera economía de América Latina, crónicamente endeudada y bajo constante sospecha de insolvencia.
De facto y democráticos, gobiernos argentinos de todos los signos han recurrido al Fondo Monetario Internacional para asistencia en los últimos 70 años, lo que ha convertido al país sudamericano en el mayor deudor del organismo (por delante de Ucrania) sin lograr estabilizar su economía.
Aquí algunas claves de una historia recurrente que este viernes inaugura un nuevo capítulo.
- Récord de deuda -
Después de apenas dos años en el FMI, Argentina solicitó su primer préstamo en 1958, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, para un programa de estabilización orientado a combatir la inflación.
Los resultados no fueron los esperados y desde entonces Argentina encadenó acuerdos, primero para cubrir el déficit comercial y luego para refinanciar sus altos niveles de endeudamiento externo, explicó a la AFP Noemí Brenta, doctora en economía y autora de un libro sobre la historia de la deuda argentina.
En 2018, luego de algunos años sin acuerdos tras el pago del presidente Néstor Kirchner en 2005, Argentina recibió el mayor préstamo en la historia del FMI, al gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-2019).
En plena recesión y con el peso en caída, el organismo otorgó 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones. Fue un préstamo imposible de devolver para Argentina, que tuvo que refinanciarlo en 2022.
- Mala imagen -
El 55% de los argentinos tiene una imagen "mala" o "muy mala" del Fondo, y solo el 23% tiene una imagen positiva, según la encuesta Espop de la Universidad de San Andrés.
Esta percepción está arraigada desde los años 1990, ligada a la "supervisión forzada" de las políticas económicas de los países asistidos, recuerda Noemí Brenta.
La desconfianza se potenció desde la crisis de 2001, cuando el FMI interrumpió su ayuda provocando un colapso bancario, manifestaciones, saqueos, una represión que dejó 39 muertos y la renuncia del entonces presidente, Fernando de la Rúa.
Según Brenta las condiciones que acompañan los préstamos del FMI "siempre implican un ajuste, que recae sobre la clase media, sobre los pobres y sobre las industrias nacionales" y no ayudan a poner al país en una senda de crecimiento sostenible.
- Dos para el tango -
Después de la crisis de 2001, la Oficina de Evaluación Internacional del FMI emitió una inusual autocrítica, afirmando que la experiencia argentina había revelado debilidades en el proceso de toma de decisiones del organismo.
Lo mismo ocurrió en 2018 con el préstamo récord: un informe interno del organismo de fines de 2021 concluyó que la estrategia y las condiciones del préstamo "no eran lo suficientemente sólidas para abordar los profundos problemas estructurales de Argentina".
- Años por delante -
Según el presidente argentino Javier Milei, el préstamo aprobado este viernes servirá para "cancelar la deuda que el Tesoro tiene con el Banco Central", y reponer así sus escasas reservas.
El gobierno eliminó los controles cambiarios que desde 2019 limitan el acceso de los argentinos al dólar, en la búsqueda de atraer inversiones para recuperar el crecimiento después de un 2024 recesivo.
El economista Martín Kalos de EpyCA señala que hasta ahora Argentina solo ha pagado los intereses del préstamo de 2018: "La cantidad que debe sigue siendo prácticamente la misma", en torno a 40.000 millones.
A esto se añadirán ahora los nuevos 20.000 millones. Como resultado, Argentina "tiene muchos años por delante en los que tendrá que renegociar continuamente con el FMI. Y en esas renegociaciones, el FMI podrá imponer condiciones", señala Kalos.
- ¿Problema estructural? -
En un país con una política polarizada, la respuesta a menudo depende de qué lado está el peronismo (centroizquierda) o la derecha liberal.
Para el historiador Felipe Pigna, Argentina tiene "un profundo problema de sustentabilidad de su modelo económico: un sector agroexportador importante, pero cuando intenta desarrollar su industria se topa con sus deficiencias, por ejemplo en materia de combustibles o insumos para la industria" que se pagan en dólares, de los cuales carece.
"Hay que modificar las condiciones productivas de la Argentina, pero ningún gobierno termina de hacerlo porque empieza a hacerlo un gobierno productivista y viene otro de signo contrario que paraliza esa evolución", señala Pigna.
A.AbuSaada--SF-PST