
-
Violencia en Argentina golpea de nuevo al fútbol en Sudamérica
-
Autopsia descarta "intervención de un tercero" en la muerte de un francés transmitida en directo
-
Egipto revela restos de ciudad sumergida de más de 2.000 años frente a Alejandría
-
Un récord de más de un millón de hectáreas quemadas en incendios en la UE en 2025
-
Las solicitudes de asilo en Reino Unido alcanzan un récord en el último año
-
Más de cien arrestados tras la feroz pelea en un partido de la Sudamericana en Argentina
-
La británica con el récord de persona más longeva del mundo cumple 116 años
-
Jubilados en la trinchera: la protesta semanal que desafía al gobierno de Milei
-
Muere el juez estadounidense Frank Caprio, famoso por su compasión y su "reality show"
-
Uganda anuncia un acuerdo con EEUU para albergar a migrantes
-
El presidente chino impulsa la "unidad étnica" en una visita excepcional al Tíbet
-
Malasia descarta reanudar las carreras de F1 por los altos costos y el apretado calendario
-
Nueva Zelanda gastará 1.600 millones de dólares en aeronaves ante el aumento de las "tensiones" mundiales
-
La jefa de la inteligencia nacional de EEUU reduce la nómina de la agencia
-
Taiwán planea aumentar el presupuesto de defensa a más del 3% del PIB
-
Corea del Norte posee una base de misiles "no declarada" cerca de China, dice un informe
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por el huracán Erin
-
La liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Senadores de EEUU exigen que Israel permita el acceso de medios internacionales a Gaza
-
La Cámara baja de Brasil aprueba una ley para que las redes sociales protejan a los menores
-
Liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Detienen al dueño de unos laboratorios ligados al fentanilo contaminado en Argentina
-
Emma Navarro, eliminada en el WTA 500 de Monterrey; Noskova sigue adelante
-
Detienen en Chile a un sospechoso del crimen de un periodista peruano
-
El líder norcoreano elogia a su "heroico" ejército que combate junto a Rusia
-
Amnistía acusa a EEUU de usar IA para vigilar a migrantes y estudiantes extranjeros
-
El turismo y las actividades científicas dejan una huella contaminante en la Antártida, según un estudio
-
El exzar antidrogas de México, sin ducha y sin cubiertos en una cárcel de EEUU, según sus abogados
-
Diputados en Argentina rechazan el veto de Milei a la ley de discapacitados, va ahora al Senado
-
Bolsonaro planeó pedir asilo en Argentina en 2024, según la policía brasileña
-
1.391 partidos: Fábio, el portero que paró el paso del tiempo
-
EEUU envía tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela
-
Mastantuono, nuevo ídolo del Real Madrid y atractivo de LaLiga
-
Nueva clasificación científica revela cuatro especies de jirafa en lugar de una
-
Vingegaard, Ayuso, Bernal, Ciccone... Los favoritos de la Vuelta a España
-
La Vuelta busca dueño para el maillot rojo, con Vingegaard favorito
-
Zelenski pone condiciones: primero garantías de seguridad, y luego reunión con Putin
-
El príncipe Guillermo siembra dudas sobre el futuro de Buckingham con su mudanza
-
Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México
-
La Reserva Federal, más preocupada por el riesgo inflacionario que por el empleo en EEUU
-
EEUU intensifica sus ataques contra la CPI en relación con Israel
-
El ejército israelí intensifica su ofensiva en Ciudad de Gaza
-
EEUU, Emiratos Árabes y otros países piden tregua en Sudán para frenar la hambruna
-
Israel tiene "trabajo" por delante para ganarse a la juventud occidental, dice Netanyahu
-
Un juez de EEUU frena una ley en Texas para exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
-
Irán dice que Europa no tiene derecho a ampliar el plazo para restablecer sanciones
-
El memorial de Buchenwald puede prohibir la entrada a visitantes con kufiya palestina
-
La superficie devastada por incendios en la Amazonía brasileña cae un 65% en julio
-
El belga Tim Merlier gana la primera etapa del Tour del Benelux
-
Reino Unido se lanza contra las redes de criptomonedas que ayudan a Rusia a escapar a las sanciones

Argentina y el FMI: cinco claves de una historia recurrente
El préstamo de 20.000 millones de dólares obtenido este viernes por Argentina es el 23º acuerdo del FMI para rescatar a la tercera economía de América Latina, crónicamente endeudada y bajo constante sospecha de insolvencia.
De facto y democráticos, gobiernos argentinos de todos los signos han recurrido al Fondo Monetario Internacional para asistencia en los últimos 70 años, lo que ha convertido al país sudamericano en el mayor deudor del organismo (por delante de Ucrania) sin lograr estabilizar su economía.
Aquí algunas claves de una historia recurrente que este viernes inaugura un nuevo capítulo.
- Récord de deuda -
Después de apenas dos años en el FMI, Argentina solicitó su primer préstamo en 1958, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, para un programa de estabilización orientado a combatir la inflación.
Los resultados no fueron los esperados y desde entonces Argentina encadenó acuerdos, primero para cubrir el déficit comercial y luego para refinanciar sus altos niveles de endeudamiento externo, explicó a la AFP Noemí Brenta, doctora en economía y autora de un libro sobre la historia de la deuda argentina.
En 2018, luego de algunos años sin acuerdos tras el pago del presidente Néstor Kirchner en 2005, Argentina recibió el mayor préstamo en la historia del FMI, al gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-2019).
En plena recesión y con el peso en caída, el organismo otorgó 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones. Fue un préstamo imposible de devolver para Argentina, que tuvo que refinanciarlo en 2022.
- Mala imagen -
El 55% de los argentinos tiene una imagen "mala" o "muy mala" del Fondo, y solo el 23% tiene una imagen positiva, según la encuesta Espop de la Universidad de San Andrés.
Esta percepción está arraigada desde los años 1990, ligada a la "supervisión forzada" de las políticas económicas de los países asistidos, recuerda Noemí Brenta.
La desconfianza se potenció desde la crisis de 2001, cuando el FMI interrumpió su ayuda provocando un colapso bancario, manifestaciones, saqueos, una represión que dejó 39 muertos y la renuncia del entonces presidente, Fernando de la Rúa.
Según Brenta las condiciones que acompañan los préstamos del FMI "siempre implican un ajuste, que recae sobre la clase media, sobre los pobres y sobre las industrias nacionales" y no ayudan a poner al país en una senda de crecimiento sostenible.
- Dos para el tango -
Después de la crisis de 2001, la Oficina de Evaluación Internacional del FMI emitió una inusual autocrítica, afirmando que la experiencia argentina había revelado debilidades en el proceso de toma de decisiones del organismo.
Lo mismo ocurrió en 2018 con el préstamo récord: un informe interno del organismo de fines de 2021 concluyó que la estrategia y las condiciones del préstamo "no eran lo suficientemente sólidas para abordar los profundos problemas estructurales de Argentina".
- Años por delante -
Según el presidente argentino Javier Milei, el préstamo aprobado este viernes servirá para "cancelar la deuda que el Tesoro tiene con el Banco Central", y reponer así sus escasas reservas.
El gobierno eliminó los controles cambiarios que desde 2019 limitan el acceso de los argentinos al dólar, en la búsqueda de atraer inversiones para recuperar el crecimiento después de un 2024 recesivo.
El economista Martín Kalos de EpyCA señala que hasta ahora Argentina solo ha pagado los intereses del préstamo de 2018: "La cantidad que debe sigue siendo prácticamente la misma", en torno a 40.000 millones.
A esto se añadirán ahora los nuevos 20.000 millones. Como resultado, Argentina "tiene muchos años por delante en los que tendrá que renegociar continuamente con el FMI. Y en esas renegociaciones, el FMI podrá imponer condiciones", señala Kalos.
- ¿Problema estructural? -
En un país con una política polarizada, la respuesta a menudo depende de qué lado está el peronismo (centroizquierda) o la derecha liberal.
Para el historiador Felipe Pigna, Argentina tiene "un profundo problema de sustentabilidad de su modelo económico: un sector agroexportador importante, pero cuando intenta desarrollar su industria se topa con sus deficiencias, por ejemplo en materia de combustibles o insumos para la industria" que se pagan en dólares, de los cuales carece.
"Hay que modificar las condiciones productivas de la Argentina, pero ningún gobierno termina de hacerlo porque empieza a hacerlo un gobierno productivista y viene otro de signo contrario que paraliza esa evolución", señala Pigna.
A.AbuSaada--SF-PST