-
Persisten en España fallas en pulseras electrónicas para ex parejas violentas
-
El conjunto monumental donde estaba el mausoleo de Franco en España será remodelado
-
Google anuncia una inversión de 6.400 millones de dólares en Alemania
-
Un diamante azul vivo vendido en más de 25 millones de dólares en Ginebra
-
La Iglesia investiga al obispo de Cádiz por presunta pederastia
-
Proyectos israelíes de anexión de Cisjordania serían "una línea roja", dice Macron a Abás
-
Una comunista y un ultraderechista, las caras opuestas de la presidencial en Chile
-
BBC debe "luchar" por su periodismo, dice director saliente ante amenaza de demanda de Trump
-
Una mujer de izquierda formalmente investida como presidenta de Irlanda
-
Argentina presenta un memorando inicial para su adhesión a la OCDE
-
La COP32 sobre clima se hará en Etiopía en 2027, según un grupo africano en la COP
-
Un portaviones se incorpora al operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Al menos 12 muertos en un ataque suicida en la capital de Pakistán
-
El gobernador de California proclima arremete contra Trump en la COP30
-
Portaviones se incorpora a operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Condenan a 11 años y 8 meses de prisión en Reino Unido a una ciudadana china por una estafa con bitcoins
-
Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente
-
Irak elige un nuevo Parlamento en un momento clave para la región
-
Rusia propone un diálogo con EEUU tras las acusaciones de Trump sobre pruebas nucleares secretas
-
La inflación de octubre en Brasil cae a su nivel más bajo desde 1998
-
Un avión carguero militar turco con 20 personas a bordo se estrella en Georgia
-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump
Luego de estar en el ojo del huracán de la política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, y librarse de los aranceles recíprocos que el magnate republicano impuso a decenas de países, México tiene razones para sentir alivio pero también preocupación.
El país envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, su mayor socio comercial, gracias al T-MEC, el acuerdo de libre comercio que también integra Canadá.
Sin embargo, el pacto no ha quedado indemne, pues antes de los gravámenes recíprocos Trump ya había impuesto tarifas aduaneras sobre la vital industria automotriz, el acero y el aluminio.
Esas cargas y el riesgo de una guerra comercial global llegan en momentos delicados para la economía mexicana, que según analistas crecerá apenas 0,5% este año.
Esto es lo bueno, lo malo y lo feo que queda para México tras el histórico giro comercial de Washington:
- Lo bueno -
México no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos que Trump anunció el miércoles y que incluyen a decenas de países como China, Vietnam y la Unión Europea, en lo que analistas califican como el inicio de una guerra comercial de gran escala.
Las exportaciones mexicanas no pagarán arancel si cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Los productos que no estén bajo este acuerdo quedan con un gravamen del 25%.
"El hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo podría darle ventajas para acceder al mercado estadounidense y, por lo tanto, para atraer inversiones", dicen analistas del banco privado BBVA en un reporte.
Ello abre la posibilidad de revitalizar el llamado "nearshoring" (relocalización), esto es, que las empresas muevan sus operaciones a México desde otros países para aprovechar la cercanía y el tratado con Estados Unidos.
"Sencillamente sería más redituable o menos oneroso exportar esas mercancías desde México que desde países con gravámenes mayores", señala BBVA.
Para Valeria Moy, directora del centro de pensamiento IMCO, "hay una oportunidad" con el llamado Plan México, el proyecto del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con la iniciativa privada para aumentar las inversiones y el suministro local.
Moy ve una buena ocasión para aprovechar el potencial de capital humano, cambiar las reglas del sector energético para destrabar mayores inversiones y mejorar la infraestructura.
Para la experta, estas oportunidades se "pueden capturar muy bien" siempre que el gobierno tome acciones puntuales.
- Lo malo -
Aunque México se libró de los aranceles recíprocos, enfrenta gravámenes del 25% para el sector automotor, así como tarifas para la industria del acero y el aluminio.
"No deberíamos estar sujetos a estos aranceles por el simple hecho de que el tratado (T-MEC) justamente dispone de lo contrario", comentó a la AFP Juan Francisco Torres Landa, socio de la firma de asesoría empresarial Hogan Lovells.
La industria automotriz es un punto sensible: el país es uno de los mayores productores de automóviles y es sede de varias fábricas de las principales armadoras como Ford, General Motors, BMW y Audi.
Bajo las nuevas reglas de Trump, el contenido estadounidense en los vehículos no enfrentará gravamen. Sin embargo, para Torres Landa esta disposición "es un galimatías".
"Un coche debe tener como 10.000 piezas, hacer un rastreo de esas piezas para ver qué pagas y qué no pagas es una ecuación muy compleja", explica.
Los efectos de estos aranceles se empezaron a sentir: Stellantis, que tiene plantas en la central ciudad de Toluca y en Saltillo (norte), anunció en un comunicado que pausaría la producción en algunas fábricas en México y Canadá.
El gobierno mexicano dijo este jueves que en los próximos 40 días estará concentrado en obtener "las mejores condiciones" para las industrias automotriz y siderúrgica.
- Lo feo -
Los mercados financieros han acusado el golpe con fuertes pérdidas este jueves en las principales bolsas del mundo.
Es difícil calcular el impacto para el PIB global "hasta que sepamos el tamaño de las represalias y si estos aranceles pueden ser negociados", dicen analistas de la firma británica Capital Economics.
Esos expertos resaltaron investigaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que señalan que un aumento de 25% en estos gravámenes en Estados Unidos que sea respondido en esa misma medida por otros países podría rasurar el 2% del PIB global.
L.Hussein--SF-PST