-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
Un año después, los reporteros extranjeros aguantan en el frente ucraniano
El estallido del conflicto en Ucrania movilizó a los medios de comunicación del mundo entero, y un año después, los propios reporteros en el frente se muestran sorprendidos por la resistencia del país invadido por tropas rusas y la dureza de los combates.
Cuando se inició la invasión, el 24 de febrero de 2022 "todo el mundo pensaba: 'estos pobres ucranianos, son muy, muy valientes, es formidable ver cómo luchan, pero en dos meses esto se habrá acabado", recuerda Florence Aubenas, enviada especial del diario francés Le Monde.
Esta veterana corresponsal de guerra ya ha estado cinco veces sobre el terreno.
Al contrario de otras guerras olvidadas en el mundo, las implicaciones económicas y geopolíticas de este cruento conflicto son demasiado elevadas para dejarlo de lado.
Aunque de hecho, en el este del territorio ucraniano ya se estaba librando una sangrienta guerra desde 2014, en la cuenca del Donbás, entre Kiev y los separatistas prorrusos, sin despertar excesivo apasionamiento.
En cambio, a lo largo del último año, "12.000 periodistas ucranianos y extranjeros han sido acreditados" para cubrir la guerra que libra Ucrania contra el vecino invasor.
"Es enorme", asegura Jeanne Cavelier, de Reporteros sin Fronteras (RSF), quien evoca un "terreno fácilmente accesible para las redacciones, particularmente las europeas".
- Censura rusa -
El acceso desde el otro lado del frente es mucho más difícil, por no decir imposible, explica el reportero británico Tim Judah (The Economist).
"Es la principal diferencia de esta guerra respecto a muchas otras que he cubierto" deplora este periodista que no ha podido verificar aún si es cierto que las fuerzas ucranianas bombardean a civiles en Donetsk, como lo afirman los prorrusos.
"Intentamos hacer las cosas de forma equilibrada pero es cierto que es más difícil del lado ruso" confirma el reportero Emmanuel Peuchot, que ha reforzado la oficina de AFP en Kiev.
Las autoridades rusas organizaron viajes al frente para la prensa internacional, muy controlados, hasta los meses de verano de 2022.
Desde entonces los medios occidentales ya no son bienvenidos, y ello coincide con las dificultades del ejército ruso. Solamente un puñado de elegidos pueden desplazarse al frente.
Cualquier información que las autoridades militares rusas consideren calumniosas puede conllevar sanciones penales.
Por el momento, ocho periodistas han muerto en la guerra, y 19 han resultado heridos, según el saldo provisional de RSF.
En los últimos seis meses no se ha producido ninguna otra muerte, pero los bombardeos son intensos y los equipos en el frente sufren una "enorme fatiga mental", explica el responsable de informativos del grupo francés TF1, Thierry Thuillier, cuyos equipos pasan un promedio de tres semanas en el frente.
- "Fatiga" -
"Es una fatiga que no es visible, que no sentimos todos de la misma manera, porque enfrentas cuestiones de vida o muerte", confirma desde Ucrania el reportero Michel Scott de TF1.
La amplitud de este conflicto no tiene precedentes desde la II Guerra Mundial, asegura este veterano corresponsal bélico, que asegura haber cubierto "decenas de conflictos en los últimos 30 años".
Los ejércitos utilizan medios "extremadamente modernos", el saldo de pérdidas humanas "casi no ha bajado desde el principio".
"Cada conflicto tiene su particularidad en términos de riesgos, en este caso son los bombardeos", con "toda la gama imaginable de misiles y obuses".
Una reportera de la cadena árabe Al-Jazeera, Hoda Abdel-Hamid, precisa sin embargo que las líneas del frente "son claras" y que "las zonas peligrosas están bien delimitadas", aunque "se producen bombardeos en ciudades".
En comparación con el caos, la pobreza y el pillaje de las guerra en Irak o en Afganistán, en Ucrania "reina el orden y las instituciones funcionan".
Enviado especial de la emisora de radio española Cadena Ser, Nicolás Castellano explica que su trabajo es "muy fácil" en comparación con sus experiencias en la República Democrática del Congo, Somalia o Sudán del Sur.
"Tienes internet en cualquier momento, puedes enviar tu información desde cualquier lado, subirte a un tren", explica este reportero, que además dice que con Ucrania no tiene que "pelearse" con sus superiores para pasar en directo.
Todos los enviados especiales consultados confirman que volverán en un momento u otro a Ucrania.
El conflicto "durará aún mucho tiempo", predice Emmanuel Peuchot.
"Quisiera estar presente cuando se produzca la paz, las negociaciones. Y cuando ese país sea reconstruido, me encantaría también estar presente ahí", confía la periodista de France Télévisions Maryse Burgot, de retorno de su séptima misión al frente.
C.AbuSway--SF-PST