-
La hija de Brigitte Macron testificará en el juicio por ciberacoso a su madre
-
Piden una sanción para la congresista de Perú a quien cortaban las uñas en el Parlamento
-
Muere la "abuelita" que sobrevivió abrazada a su esposo en las inundaciones en México
-
Meta y TikTok acatarán la prohibición a menores de 16 años en Australia
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán favorito para la alcaldía de Nueva York
-
Detienen al "principal enlace" con los autores intelectuales del magnicidio en Colombia
-
El Tribunal Electoral de Guatemala rechaza suspender al presidente Arévalo
-
Google planea reactivar una planta nuclear en EEUU para impulsar su IA
-
Documental sobre la carrera post-Beatles de Paul McCartney en 2026
-
Amazon anuncia la supresión de 14.000 puestos de trabajo
-
Prisión condicional para dos ecologistas que quisieron ensuciar un avión de Taylor Swift en Londres
-
Muere el baterista de jazz Jack DeJohnette a los 83 años
-
Alassane Ouattara, reelegido presidente de Costa de Marfil por amplia mayoría
-
Una investigación de la ONU halla nuevos presuntos crímenes contra la humanidad cometidos por Rusia en Ucrania
-
La defensa del expresidente brasileño Bolsonaro apela su condena a 27 años de cárcel
-
Sismo de magnitud 6,1 en el oeste de Turquía, informan las autoridades
-
Caminando, los humanos se mueven más que todos los animales salvajes terrestres
-
El papa orará en el puerto de Beirut en su primer viaje
-
Manny Pacquiao es elegido vicepresidente de la IBA, federación vetada por el COI
-
Asesinan a un periodista en el noroeste de México
-
La mitad de los pueblos indígenas aislados del mundo podrían desaparecer en diez años, advierte una oenegé
-
El grupo energético británico Petrofac pide ser puesto en administración judicial
-
Medio millón de aves de corral sacrificadas en Alemania por gripe aviar
-
El candidato ultraderechista propone que los indocumentados paguen su pasaje para salir de Chile
-
Las acciones de Qualcomm se disparan un 20% con el lanzamiento de procesadores para la IA
-
Decenas de petroleros de la flota fantasma rusa identificados cada semana en el golfo de Finlandia
-
El juicio por la muerte del exrugbier argentino Aramburu se celebrará en septiembre de 2026
-
Trump se sometió a una resonancia magnética a principios de octubre
-
Las autoridades de EEUU liberarán a Sean "Diddy" Combs en mayo de 2028
-
"Antes solo pensaba en el ataque", admite Nuno Mendes
-
El piloto de Moto3 Noah Dettwiller, en estado "estable pero todavía crítico"
-
Cuatro migrantes muertos en un naufragio frente a las costas de Grecia
-
Los aliados del ejército de Sudán acusan a los paramilitares de ejecutar a 2.000 civiles en Darfur
-
Acusan a centenares de árbitros en Turquía de haber apostado en partidos de fútbol
-
El brasileño Joao Fonseca entra en el Top 30 del ranking ATP
-
Jamaica teme una destrucción masiva al acercarse el gigantesco huracán Melissa
-
Dos muertos en un bombardeo israelí contra un aserradero del sur de Líbano
-
Zelenski pide apoyo a Europa para "dos o tres años" más de combates con Rusia
-
Venezuela suspende el acuerdo de gas con Trinidad y Tobago tras los ejercicios militares con EEUU
-
La victoria electoral de Milei en Argentina desata euforia en los mercados
-
Trump y Takaichi prometen una "nueva edad de oro" entre EEUU y Japón
-
Jamaica teme destrucción masiva al acercarse gigantesco huracán Melissa
-
Gobernador japonés pide ayuda militar ante ataques de osos
-
Trump y Takaichi se prometen una "nueva edad de oro" entre EEUU y Japón
-
Trump asegura a Japón que EEUU es su aliado "al más alto nivel"
-
Jalisco espera tres millones de visitantes durante el Mundial 2026
-
Autoridades de EEUU liberarán a Sean "Diddy" Combs en mayo de 2028
-
Hamás entregó a Israel otro cuerpo de un rehén retenido en Gaza
-
Victoria electoral de Milei en Argentina desata euforia en los mercados
-
Bombarderos estadounidenses B-1B sobrevuelan costa venezolana, según rastreador de vuelos
Más de 60 países firman un tratado de la ONU contra la ciberdelincuencia criticado por grupos de DDHH
Más de 60 países firmaron este sábado en Vietnam un tratado de la ONU contra la ciberdelincuencia, a pesar de la oposición de un grupo de empresas tecnológicas y organizaciones de derechos humanos que advierten del aumento de la vigilancia estatal.
El nuevo marco jurídico mundial tiene por objeto reforzar la cooperación internacional para luchar contra los delitos digitales, desde la pornografía infantil hasta las estafas cibernéticas transnacionales y el lavado de dinero.
El acuerdo entrará en vigor una vez que sea ratificado por los Estados que lo rubricaron este sábado.
El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó la firma como un "hito importante", pero señaló que era "solo el comienzo".
"Cada día, estafas sofisticadas destruyen familias, roban a migrantes y drenan miles de millones de dólares de nuestra economía... Necesitamos una respuesta global fuerte y conectada", dijo en la ceremonia de apertura celebrada en Hanói, la capital vietnamita.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia fue propuesta por primera vez por diplomáticos rusos en 2017 y aprobada por consenso el año pasado tras largas negociaciones.
Críticos afirman que su lenguaje amplio podría dar lugar a abusos de poder y permitir la represión transfronteriza de los detractores a los gobiernos.
"A lo largo de la negociación del tratado se plantearon múltiples preocupaciones sobre cómo acabará obligando a las empresas a compartir datos", afirmó Sabhanaz Rashid Diya, fundadora del grupo de expertos Tech Global Institute.
"Es casi como dar el visto bueno a una práctica muy problemática que se ha utilizado contra periodistas y en países autoritarios", dijo a la AFP.
- Salvaguardias "débiles" -
El gobierno de Vietnam afirmó esta semana que 60 países se habían inscrito para la firma oficial, sin revelar cuáles. Pero es probable que la lista no se limite a Rusia, China y sus aliados.
"La ciberdelincuencia es un problema real en todo el mundo", afirmó Diya. "Creo que todo el mundo está lidiando con ello".
La industria de las estafas en línea, por ejemplo, se ha disparado en los últimos años en el sudeste asiático, con miles de delincuentes involucrados y víctimas en todo el mundo a las que se les ha robado miles de millones.
"Incluso los Estados más democráticos necesitan cierto grado de acceso a datos que no obtienen con los mecanismos existentes", añadió la experta del Tech Global Institute.
Los países democráticos podrían describir la convención de la ONU como un "documento de compromiso", ya que contiene algunas disposiciones sobre derechos humanos, añadió.
Sin embargo, estas salvaguardias fueron tachadas de "débiles" en una carta firmada por más de una docena de grupos de derechos humanos y otras organizaciones.
- Sector tecnológico -
Las grandes empresas tecnológicas también han expresado su preocupación.
La delegación del Acuerdo Tecnológico sobre Ciberseguridad en las negociaciones del tratado, que representa a más de 160 empresas, entre ellas Meta, Dell e Infosys de la India, no se hizo presente en Hanói, declaró su jefe, Nick Ashton-Hart.
Entre otras objeciones, esas empresas advirtieron anteriormente que la convención podría criminalizar a los investigadores en materia de ciberseguridad y "permitir a los Estados cooperar en casi cualquier acto delictivo que elijan".
El posible exceso de poder de las autoridades supone "graves riesgos para los sistemas informáticos corporativos de los que dependen miles de millones de personas cada día", afirmaron durante el proceso de negociación.
El lugar elegido para la firma también ha suscitado recelos, dado el historial de represión de la disidencia en Vietnam.
"Las autoridades vietnamitas suelen utilizar las leyes para censurar y silenciar cualquier expresión en línea de opiniones críticas con los dirigentes políticos del país", afirmó Deborah Brown, de Human Rights Watch.
U.Shaheen--SF-PST