-
A contracorriente, filipinos luchan contra el avance del mar en una isla en vías de desaparición
-
Sinaloa, un año de guerra narco y la amenaza de una escalada de EEUU
-
En Chicago, los latinos temen incluso ir a la iglesia por las redadas migratorias
-
"Un futuro mejor es posible": jóvenes de EEUU demandan a Trump por cambio climático
-
Niegan nuevo juicio a los hermanos Menéndez sentenciados por parricidio
-
Impacto de Robert Redford con Sundance "es inconmensurable" para cineastas en EEUU
-
Pedirán pena de muerte para el sospechoso de asesinar a Charlie Kirk en EEUU
-
Nueva York tendrá una cafetería "Central Perk" inspirada en "Friends"
-
Sospechoso de asesinar a Charlie Kirk es acusado de homicidio agravado
-
Modi y Trump intercambian cordiales mensajes en medio de tensas negociaciones comerciales
-
Mbappé activa el 'modo Champions', lluvia de goles en el Juve-Dortmund
-
YouTube impulsa las herramientas de IA para creadores de videos
-
Canal de Panamá prevé iniciar construcción de un gasoducto en 2027
-
Cúpula de las FARC recibe primera sentencia por secuestros tras firmar la paz en Colombia
-
Karol G, Sabrina Carpenter y Justin Bieber liderarán Coachella 2026
-
Presunto asesino de CEO de aseguradora de salud de EEUU comparecerá ante tribunal en diciembre
-
Cientos de científicos denuncian la intención de EEUU de revertir un dictamen sobre el clima
-
El Papa destituye a un diácono y maestro de catecismo encarcelado por abuso sexual de menores
-
El rey de España denuncia "el sufrimiento indecible de cientos de miles inocentes" en Gaza
-
Juicio en diciembre contra el acusado de asesinar a un ejecutivo de una aseguradora de salud de EEUU
-
Putin dice que 100.000 militares participan en las maniobras militares conjuntas con Bielorrusia
-
El gobierno argentino privatiza una empresa a cargo de tres centrales nucleares
-
Siria trabaja con EEUU para alcanzar "acuerdos de seguridad" con Israel
-
Evacúan a 1.400 turistas varados por protestas en Machu Picchu
-
El desempleo marca otro récord positivo en Brasil
-
India afirma que mantuvo conversaciones comerciales "positivas" con EEUU por los aranceles
-
Milei homenajea a Kirk en Paraguay y rechaza "cualquier opción moderada"
-
Un fugitivo buscado por el fraude financiero Wirecard localizado en Moscú, según medios
-
No hay "información creíble" en los archivos de que Epstein traficó mujeres, según el FBI
-
La cúpula de las FARC recibe la primera sentencia por secuestros tras firmar la paz en Colombia
-
El Vaticano prepara un viaje del papa a Turquía y Líbano
-
Noboa decreta el estado de excepción por las protestas contra el fin del subsidio al diésel en Ecuador
-
El sospechoso del asesinato de Kirk será imputado este martes
-
Cuarto oro mundial para Kipyegon en 1.500 m, Rojas a la final en su regreso
-
Trump afirma que EEUU "eliminó" tres embarcaciones venezolanas en total
-
Trump anuncia que EEUU y China llegaron a un acuerdo sobre TikTok
-
La reina Camila, afectada por una sinusitis, no asistirá al funeral de la duquesa de Kent
-
El desempleo en Reino Unido se mantiene en su nivel más alto en cuatro años
-
Interpol anuncia una incautación "récord" de metanfetaminas en 18 países, incluido México
-
Cadáveres "devorados por perros": una ONG denuncia la "masacre" de más de 50 haitianos por las pandillas
-
El candidato de Trump se convierte en gobernador de la Fed, que se reúne por las tasas
-
Colombia detiene la compra de armas a EEUU tras el fin de la certificación como aliado antidrogas
-
La economía uruguaya se expande un 2,1% interanual en el segundo trimestre
-
Marcha por los derechos humanos en El Salvador en el día de la independencia centroamericana
-
La capa de ozono se recuperará totalmente a mediados de siglo, según la ONU
-
Un seleccionado italiano de esquí muere tras un accidente en un entrenamiento en Chile
-
Trump firma el decreto para enviar Guardia Nacional a Memphis
-
Suspenden el servicio de tren a Machu Picchu por una protesta de pobladores
-
La fiscal de EEUU que llevó el caso Epstein demanda al gobierno tras su despido
-
Trump anuncia tres muertos en un nuevo ataque contra supuestos narcos venezolanos en el Caribe
Colombia cesa compra de armas a EEUU tras el fin de la certificación como aliado antidrogas
En medio de tensiones con su principal socio militar, Colombia detuvo la compra de armamento a Estados Unidos en represalia a la decisión de Washington de retirarle la certificación como aliado antidrogas, anunció este martes el gobierno.
El lunes, la administración de Donald Trump consideró insuficientes los esfuerzos de Bogotá para frenar el narcotráfico y dejó de reconocerlo como socio en la guerra contra las drogas, en medio de un estancamiento de las relaciones con el mandatario izquierdista Gustavo Petro.
En respuesta, el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, aseguró que su país no comprará más armas a Estados Unidos.
Visiblemente molesto y en medio de un consejo de ministros el lunes, Petro dio por terminada la "dependencia" de las fuerzas armadas colombianas a las "limosnas" y "regalos" de su principal socio comercial y militar.
"Al ejército le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios porque si no, no será un ejército de soberanía nacional", dijo junto a sus jefes de cartera.
Estados Unidos eliminó al país sudamericano de la lista de naciones que luchan contra el narcotráfico pero con una exención de las sanciones que habrían provocado los más duros recortes.
- "Con el aporte o no" de EEUU -
En una entrevista con la AFP, el comandante de las fuerzas armadas, almirante Francisco Cubides, precisó que la decisión no representa el fin de la ayuda monetaria a las instituciones castrenses de Colombia, por lo que auguró que ambas naciones seguirán "trabajando de manera muy cercana" para enfrentar a las mafias.
El jefe militar añadió que su país está comprometido a seguir "afectando a la cadena del narcotráfico" con "el aporte o no aporte de Estados Unidos" o cualquier país que sufra las consecuencias de este negocio ilegal.
"Colombia y Estados Unidos han tenido un vínculo en muchos aspectos, particularmente en lo militar, tenemos claros aportes por parte de ellos, pero también aportes que hace Colombia, aquí hay un trabajo complementario", agregó Cubides al asegurar que la guerra contra el narco "es un tema de responsabilidad global".
Desde 1986, Estados Unidos realiza una evaluación anual sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países -productores y distribuidores de drogas- a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos.
-"Seguir avante"-
En 2023, las armas importadas desde Estados Unidos representaron 1,2 millones de dólares, según el centro independiente Observatorio de Complejidad Económica.
El fin de este reconocimiento significa un golpe sensible para la imagen del gobierno y de la fuerza pública colombiana, que combate a los cárteles y las guerrillas que modernizan su armamento gracias al dinero de la cocaína.
Cubides sostuvo que no se puede pensar una estrategia en solitario para contener el poder del narco, sino que Colombia requiere de la colaboración de los países más consumidores.
"El único que gana en caso de que no estemos trabajando juntos es el delito", explicó. "Somos optimistas que solos o con el apoyo de otros países vamos a seguir avante".
- "Presidente títere"-
Para Petro, "EEUU participa en política interna de Colombia" y "quiere un presidente títere", según escribió en la red X. "Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos (soldados coloniales, ndlr)", reafirmó.
El ministro Benedetti aseguró que en adelante Colombia buscará nuevos socios para adquirir armas y puso como ejemplo la reciente adquisición de una flota de aviones de combate a Suecia.
"Los Estados Unidos, como país capitalista, tiene que entender que también hay temas de mercado", afirmó.
En 2024, Petro suspendió la compra de armamento a Israel por su ofensiva en Gaza.
Colombia rechaza la decisión de Washington y defiende que continúa afectando a los grupos armados ilegales con decomisos y capturas. El presidente colombiano critica a Estados Unidos por "no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad".
En lo que va de 2025, el país ha incautado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, según datos del ministerio de Defensa.
Q.Bulbul--SF-PST