-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
"Fracasar no es una opción", advierte presidente de la COP28
"Fracasar no es una opción": a dos días del cierre oficial, el presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, advirtió este domingo a los negociadores que hay que alcanzar un acuerdo, particularmente sobre el controvertido tema de los combustibles fósiles.
Las casi 200 naciones presentes en las conversaciones deberán "mostrar flexibilidad, actuar con urgencia y encontrar puntos en común", dijo ante periodistas Jaber, antes de entrar a una reunión con los ministros y responsables gubernamentales.
"Lo que buscamos es el bien común. Lo que buscamos es lo mejor para todos, en todas partes", afirmó.
Jaber habló a la prensa antes de convocar una "majlis", una expresión árabe que describe una asamblea tradicional donde la gente se sienta en círculo e intenta resolver diferencias.
Tras una decena de días de reuniones y al menos dos borradores, llegó el momento de entrar en una reunión "sin discursos", y "dispuestos a escuchar al otro", pidió Jaber.
- Qué hacer con los combustibles fósiles -
"Hemos venido aquí para lograr una declaración sobre la salida de los combustibles fósiles", había asegurado antes a la AFP antes de entrar a reuniones Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu, un archipiélago de islas en el Pacífico amenazado por la subida del nivel de las aguas.
"Tiene que haber un lenguaje claro sobre la salida de los combustibles fósiles, de acuerdo con (el objetivo de) +1,5 ºC", añadió la enviada especial alemana para el clima, Jennifer Morgan.
Los combustibles fósiles han sido los grandes responsables de la concentración de CO2 en la atmósfera y, en consecuencia, del aumento de la temperatura media del planeta, que está a punto aumentar 1,5 ºC respecto a la era preindustrial.
Ese umbral fue definido como un objetivo máximo (idealmente) en la histórica conferencia del cambio climático de París, en 2015.
Ocho años después, llegó el momento de hacer balance, y la COP de Dubái quiere endurecer los objetivos, extender la difusión de energías renovables, proporcionar financiación adecuada.
- Vacilación y dinero -
Abandonar los combustibles que desde hace aproximadamente 150 años alimentan el motor del crecimiento hace vacilar a la comunidad internacional.
"Está claro que los países menos desarrollados no podrán ir a la misma velocidad que las grandes economías del G20", reconocía este domingo la responsable alemana.
El bloque más duro de convencer lo lidera, según aseguran las organizaciones ecologistas y algunos países, Arabia Saudita.
Pero en las negociaciones numerosos países se alinean con su postura, empezando por India, que produce aún tres cuartas partes de su electricidad con carbón.
Y los países que están dispuestos a dar el paso de descarbonizar sus economías quieren dinero para instalar eólicas o placas solares.
- Un diálogo de dos años sin texto -
Qué hacer con el petróleo, el gas y el carbón es el principal escollo en Dubái, pero no el único.
Hace dos años, se lanzó en la COP26 de Glasgow una discusión sobre este tema que llegó a la COP28 con mucho atraso, según fuentes coincidentes.
Es un tema muy seguido de cerca por los países en vías de desarrollo, y el único que carecía de un texto cuando empezó la cita de Dubái.
La presidencia emiratí publicó este domingo un borrador de siete páginas sobre esa Meta Global de Adaptación, cuyos trabajos copreside Chile.
"Es un paso adelante", se limitó a indicar una fuente negociadora latinoamericana a la AFP, antes de entrar en una sesión negociadora.
"En términos de objetivos, el texto no es nada claro", declaró a periodistas la experta argentina María del Pilar Bueno, que pilotó negociaciones sobre adaptación en París hace ocho años. "Hace falta lenguaje sobre indicadores, medios de implementación..." explicó.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, vuelve este domingo para dar un empujón a las conversaciones.
A pesar de todos los grandes anuncios al inicio de la COP28, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estimó el domingo que los compromisos hasta ahora sólo reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% respecto a la cifra ideal, de aquí a 2030.
I.Yassin--SF-PST