-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
Los créditos carbono crecen por todas partes sin regulación clara, advierten ONG
Una de las discusiones estrella de la COP28 son los créditos carbono, una "idea nueva y audaz", en palabras del enviado especial para el clima de Estados Unidos, John Kerry, pero sin una regulación internacional, critican organizaciones ecologistas.
La reglamentación debería precisamente negociarse en Dubái, pero las organizaciones no gubernamentales advierten que detrás puede estar gestándose otra operación de "lavado verde de imagen" ("greenwashing").
Un crédito equivale normalmente a una tonelada de CO2 absorbida gracias a un proyecto destinado, por ejemplo, a evitar la deforestación o permitir la instalación de tecnologías de captura de carbono.
Estados Unidos ha propuesto un "acelerador de transición energética" que engloba planes de "aumento de las capacidades de energías renovables", la "instalación de cables eléctricos" e incluso "cierre de centrales eléctricas de carbón".
Las emisiones de CO2 "evitadas" gracias a estos proyectos podrán generar créditos, que podrán ser utilizados por empresas y potencialmente Estados, para compensar sus propias emisiones.
Amazon, Bank of America, Mastercard, McDonald's, PepsiCo, Walmart... una decena de empresas compiten por comprar créditos de proyectos en tres países "piloto": Chile, República Dominicana y Nigeria.
"Esto podría generar decenas de miles de millones de dólares", declaró John Kerry.
Estos créditos, aseguró, serían "de alta calidad" y no "como los que aparecieron en los titulares", en referencia a las investigaciones publicadas en los últimos meses que han cuestionado la eficacia de la gran mayoría de los créditos de carbono que ya están en circulación.
Este anuncio es "una cortina de humo que pretende desviar la atención de la irrisoria contribución de Estados Unidos a la financiación climática", asegura Erika Lennon, abogada del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL).
Para responder a las críticas, la administración estadounidense dice que ha trabajado con el Banco Mundial para establecer criterios de calidad.
El BM presentó el viernes un plan para permitir a 15 países en desarrollo acceder al mercado de carbono de aquí a 2028 gracias a la protección de sus bosques, con criterios "exigentes".
Son los proyectos de "crédito carbono" ligados a los bosques originarios los más criticados, por su impacto en las comunidades locales.
- Cientos de proyectos -
La AFP identificó cientos de eventos dedicados a los créditos de carbono en la COP28, con la intervención de numerosas empresas, que quieren seguir comprando créditos para reducir, sobre el papel, su huella de emisiones carbono.
Cada uno intenta así establecer sus propias reglas, lo que ralentiza las negociaciones para un marco regulatorio común, según las ONG.
El Acuerdo de París (2015), en su artículo 6, brinda a los estados la posibilidad de ingresar al mercado de carbono para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero “comprando” esfuerzos realizados en otros lugares.
También planea una reforma del mercado de créditos de carbono... que no acaba de funcionar desde hace ocho años y que ha provocado prácticas comerciales muy criticadas.
Es una "sensación de déjà vu", advierte la Red de Acción Climática (CAN), que agrupa a cientos de ONG.
"Lo más probable es que el proyecto de acuerdo reduzca las ambiciones que las emisiones de dióxido de carbono", advierte.
La red denuncia la imprecisión del trabajo del futuro organismo de control de la ONU, que no crea "salvaguardias suficientes" para evitar el "greenwashing" y proteger los "derechos humanos" de las poblaciones implicadas.
Sin embargo, la adopción de estas metodologías podría verse acelerada por la impaciencia de los Estados que desean compensar sus emisiones, encabezados por los países productores de petróleo y los desarrollados.
Por otro lado, algunos países en desarrollo también esperan millones o miles de millones para financiar su transición.
El viernes, una decena de países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Emiratos, pero también Colombia, Kenia y Senegal, pidieron en la COP28 que la compensación de carbono sea un "complemento" a la reducción de emisiones, así como más transparencia y estándares rigurosos, "para que estos mercados puedan alcanzar su máximo potencial".
M.AlAhmad--SF-PST