-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
¿La COP28 puede salvar los controvertidos créditos carbono?
Los investigadores quisieran enterrarlos pero los Estados los aprovechan. Los créditos carbono, que permiten a las empresas compensar sus emisiones de CO2 y promover vuelos, champú o café "neutros", podrían ganar terrenos en la COP28.
"La ausencia de normas, regulaciones y rigor en el mercado voluntario de créditos carbono es muy preocupante" y este instrumento no debe "minar los esfuerzos reales de reducción de las emisiones", había dicho el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante 27ª conferencia de la ONU sobre el clima.
Criticados desde su nacimiento luego del Protocolo de Kioto (COP3 en 1997), los créditos carbono vivieron su annus horribilis en 2022-2023, del cual salieron con la credibilidad manchada por varias investigaciones periodísticas y estudios científicos.
En concreto, proyectos que permiten proteger tierras de la deforestación, reemplazar cocinas de leña o instalar parques eólicos en lugar de una central termoeléctrica a carbón afirman absorber o almacenar más C02 que si no existiesen, y asocian crédito carbono a ese dióxido de carbono, bajo ciertas condiciones.
Un crédito equivale a una tonelada de CO2 que no entró en la atmósfera o fue retirada de ella, y puede comprarlo una empresa para permitirse "compensar" sus propias emisiones de dióxido de carbono, es decir reducir en los papeles su huella digital.
"He estudiado la calidad de los créditos carbono desde hace 20 años y siempre ha sido mediocre", afirma a la AFP Barbara Haya, directora del Berkeley Carbon Trading Project.
El estudio sobre proyectos de deforestación que llevó a cabo su equipo es implacable.
La reducción de las emisiones y los beneficios de los proyectos están sobreestimados y los derechos de las comunidades locales a menudo vulnerados. La independencia de los inspectores encargados de evaluar los proyectos no está garantizada. Y las metodologías de los certificadores (Verra, Gold Standard...) que permiten vender créditos carbono son laxistas.
"A todos los actores les conviene que se cree un máximo de créditos carbono", agrega la investigadora. Conclusión: se emiten demasiados créditos y la mayoría no permite las reducciones de emisiones prometidas.
- "Dar credibilidad" -
Frente a las críticas, el precio de los créditos carbono se desplomó y pasó para aquellos asociados a proyectos de protección de la naturaleza de 18 dólares por tonelada en enero de 2022 a 6 dólares en enero de 2023 y a menos de dos dólares a mediados de octubre.
Tras un techo de más de 350 millones de créditos emitidos en 2021, los volúmenes retrocedieron levemente en 2022 y 2023, pero siguen por encima de los niveles anteriores a 2020. Según las proyecciones de la agencia financiera Bloomberg, podrían alcanzar los 8.000 millones en 2050.
Pero las empresas no son las únicas que hace promesas sobre la neutralidad carbono. El artículo 6 del Acuerdo de París, cuyos detalles serán negociados en la COP28, podría permitir a los Estados invertir de manera masiva en el mercado de los créditos carbono.
Los países en desarrollo cuentan con eso para financiarse. "Es difícil decirles simplemente 'basta'", admite una experta francesa de las negociaciones climáticas. Y las petroleras ven en los créditos carbono un medio barato de avanzar hacia "emisión neta cero".
La presidencia emiratí de la COP28, organizada en Dubái, espera "progresos" para "dar credibilidad a los mercados (de créditos) carbono".
Arabia Saudita ya anunció un mecanismo nacional de compensación de las emisiones de sus empresas "alineado con el artículo 6" del Acuerdo de París.
- Ecoimpostura "a gran escala" -
Los medios informaron también de la preparación de un acuerdo para que Libera entregue la protección de sus bosques tropicales en un 10% de su territorio a una empresa emiratí presidida por un miembro de la familia en el poder en Dubái, con el objetivo de que obtenga créditos carbono.
"El activismo" de esos países podría conducir a "operaciones de ecoimpostura a gran escala", afirma Alain Karsenty, economista del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para la Desarrollo.
Investigadores y oenegés se pronuncian por el final de la compensación para pasar a una lógica de "contribución": empresas y Estados que financien proyectos necesarios para la reducción de emisiones sin utilizar créditos carbono para clamar una ilusoria neutralidad carbono.
Frente a esta perspectiva casi utópica, Barbara Haya impulsa una reescritura de las metodologías por parte de expertos independientes auditorías "sin conflicto de interés" y una transparencia en los datos.
"¿Es posible en el marco del sistema de la ONU? Sería necesario que tengan la voluntad de hacerlo. Y lo que me preocupa es que las negociaciones parecer ir en la dirección contraria", concluye la investigadora.
V.Said--SF-PST