-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
Buscan diversificar suministro chino de metales críticos para transición energética
Representantes de 47 países consumidores y productores de "metales críticos" -cobre, cobalto, litio, níquel, entre otros- empezaron a organizarse este jueves en una cumbre en París para no depender exclusivamente de China, que domina el refinado y suministro de esas materias primas clave para la transición energética.
Auspiciada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) la cumbre constituye el primer paso para crear una "diplomacia de los metales", esencial para reducir las emisiones de los combustibles fósiles en la lucha contra el cambio climático.
China y Rusia, dos actores clave en estas industrias, calificadas por algunos expertos como el nuevo oro negro, no participan en la cumbre.
En la declaración de intenciones firmada tras la reunión, los países participantes manifestaron el deseo de "asegurar una transición energética rápida y segura" a través de seis ejes.
Entre los objetivos mencionados figuran la "aceleración" de la diversificación de las fuentes de suministro, "liberar" el reciclaje y las tecnologías que permiten aliviar las tensiones entre la oferta y la demanda, promover la transparencia, crear "incitaciones" para una producción "sostenible y responsable" y reforzar la colaboración internacional.
El director general de la AIE, Fatih Birol, advirtió contra los "riesgos" que implica la excesiva concentración de estos metales.
En una entrevista reciente con AFP, recordó que "el refinado de metales está muy concentrado en China".
El gigante asiático garantiza "cerca del 70% de la producción de tierras raras", señalan Emmanuel Hache, investigador especialista en materias primas, y Benjamin Louvet, gestor de activos, en su reciente obra "Metales, el nuevo oro negro".
- Armonizar las reglas -
"Sólo en el segmento de las baterías, China refina alrededor del 67% del cobalto, el 62% del litio, el 60% del manganeso y el 32% del níquel" mundial, explican.
En el caso del cobalto, China produce un 1% del mineral, pero se encarga de más de dos tercios del refinado. Lo mismo ocurre con el cobre, de la que solo produce el 8% pero refina el 41%.
De su lado, Rusia contribuyó en un 37% de la producción mundial de paladio en 2021, de un 13% del titanio, del 10% del platino, del 9% del níquel y del 5% del aluminio.
Ante esta hegemonía y con el recuerdo de la ruptura de las cadenas de suministro mundiales durante la crisis del covid-19, los participantes a la cumbre trataron de imaginar cómo diversificar sus fuentes de suministro.
La secretaria de Energía estadounidense, Jennifer M Granholm, pidió "creatividad" a los participantes, y preconizó más "transparencia en los mercados".
El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, instó a su vez a no "reemplazar la dependencia a las energías fósiles por una dependencia a las materias primas".
Entre los presentes figuraban los responsables de los gigantes mineros australianos BHP y Rio Tinto o del grupo chileno Sociedad Química y Minera de Chile, pero también actores de peso del comercio de materias primas como Glencore y Trafigura.
El gigante australiano BHP pidió a los países adoptar "marcos fiscales estables, procesos de investigación y de autorización racionales y normas harmonizadas".
So pena de ahuyentar a los capitales y de "volver la transición energética más difícil y más costosa", advirtió su director general, Mike Henry.
También participaron en esta reunión cerrada en su mayor parte a la prensa el responsable del London Metal Exchange (el mayor mercado de metales del mundo), inversores, organizaciones internacionales, oenegés y científicos.
"Se necesitan más proyectos de aquí a 2030 para limitar el calentamiento climático por debajo de 1,5 ºC" respecto a la era preindustrial, señala la AIE en un reciente informe.
Según la AIE, sólo electrificar los transportes en el horizonte de 2040 multiplicará por 40 la demanda de litio a nivel mundial, por 20 la de cobalto y níquel y por tres la de cobre en los escenarios de descarbonización compatibles con el cumplimiento del acuerdo de París sobre el clima de 2015 para limitar el calentamiento global a +1,5 ºC.
L.AbuAli--SF-PST