-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
Zelenski pide en la ONU que se despoje a una Rusia "criminal" de su derecho de veto
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se enfrentó el miércoles directamente a Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde denunció la invasión de Moscú como "criminal" e instó a poner fin a su derecho de veto.
Ataviado con el uniforme militar que se ha convertido en su seña de identidad, Zelenski se sentó por primera vez desde la invasión de febrero de 2022 en la misma sala de la ONU que el representante ruso, que mostró más interés por su teléfono.
"La mayor parte del mundo reconoce la verdad sobre esta guerra", dijo Zelenski. "Es una agresión criminal y no provocada de Rusia contra nuestra nación con el objetivo de apoderarse del territorio y los recursos de Ucrania".
Zelenski urgió a la ONU a que despoje a Rusia de su poder de veto en el Consejo de Seguridad, calificándolo de reforma vital que también incluiría una mayor representación del mundo en desarrollo, donde el apoyo a Ucrania ha sido tibio.
"El poder de veto en manos del agresor es lo que ha llevado a la ONU a un punto muerto", aseguró Zelenski.
"Es imposible detener la guerra porque todos los esfuerzos son vetados por el agresor o por aquellos que aprueban al agresor", afirmó.
Zelenski repitió la postura ucraniana de que el poder de veto pertenecía a la antigua Unión Soviética -uno de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial tras la cual nació la ONU- y no a la Rusia del presidente Vladimir Putin.
"Por desgracia, este asiento en el Consejo de Seguridad, que Rusia ocupa ilegalmente mediante manipulaciones entre bastidores tras el colapso de la Unión Soviética, ha sido ocupado por mentirosos cuyo trabajo consiste en encubrir la agresión y el genocidio", declaró Zelenski.
- Protestas de Rusia -
No resulta fácil eliminar el poder de veto de Rusia, aunque la Asamblea General de la ONU despojó en 1971 a Taiwán del poder de veto que ostentaba como representante de China, cediéndolo en su lugar al gobierno comunista de Pekín.
Antes de que Zelenski tomara la palabra, la sesión comenzó tensa, ya que Rusia cuestionó que le dejaran hablar en primer lugar, decisión que tomó Edi Rama, primer ministro de Albania, que ostenta la presidencia temporal del Consejo de Seguridad.
El embajador ruso, Vassily Nebenzia, que pidió la palabra en repetidas ocasiones, dijo a Rama que dejar que Zelenski, un antiguo cómico, compareciera en primer lugar corría el riesgo de "socavar la autoridad del Consejo de Seguridad" y convertirlo en "un monólogo unipersonal".
Rama respondió con calma pero con creciente enfado al enviado ruso: "Aquí hay una solución: usted detiene la guerra y el presidente Zelenski no tomará la palabra".
El secretario general, Antonio Guterres, que como de costumbre abrió la sesión, criticó duramente a Rusia.
"La invasión rusa de Ucrania, en clara violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, está agravando las tensiones y divisiones geopolíticas, amenazando la estabilidad regional, aumentando la amenaza nuclear y creando profundas fisuras en nuestro mundo cada vez más multipolar", dijo Guterres.
Albania autorizó una lista de 63 oradores. También estaba prevista la asistencia del ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, y del secretario de estado estadounidense, Antony Blinken.
Lavrov, exembajador ante la ONU conocido por sus comentarios mordaces, llegó a Nueva York a última hora del martes, y los medios de comunicación oficiales dijeron que voló por una ruta tortuosa para evitar el espacio aéreo europeo.
Putin no acudió este año a Nueva York para la Asamblea General de Naciones Unidas, donde los países occidentales tratan de aislarle y se enfrenta a una orden de detención emitida por el Tribunal Penal Internacional.
- En busca de apoyo -
En su intervención ante la Asamblea General el martes, Zelenski afirmó que las deportaciones de niños ucranianos a Rusia -que desencadenaron la orden de detención contra Putin- son un "genocidio".
Zelenski advirtió que la guerra afecta a todo el mundo, pues Rusia utiliza los alimentos y la energía como "arma", como lo demuestra la suspensión del acuerdo respaldado por la ONU que permitía a Ucrania exportar cereales de forma segura a través del Mar Negro.
"Por primera vez en la historia moderna, tenemos la oportunidad de poner fin a la agresión en los términos de la nación agredida", dijo Zelenski en un discurso recibido con aplausos encabezados por las naciones occidentales, pero muchos asientos vacíos en otros lugares.
Algunos países en desarrollo han criticado la atención prestada a Ucrania, que ha recibido unos 43.000 millones de dólares en ayuda militar sólo de Estados Unidos.
"Es una grave acusación a esta comunidad internacional que podamos gastar tanto en la guerra, pero no podamos apoyar medidas que deben tomarse para satisfacer las necesidades más básicas de miles de millones de personas", dijo el martes el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa.
A.Suleiman--SF-PST