-
Un portaviones se incorpora al operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Al menos 12 muertos en un ataque suicida en la capital de Pakistán
-
El gobernador de California proclima arremete contra Trump en la COP30
-
Portaviones se incorpora a operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Condenan a 11 años y 8 meses de prisión en Reino Unido a una ciudadana china por una estafa con bitcoins
-
Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente
-
Irak elige un nuevo Parlamento en un momento clave para la región
-
Rusia propone un diálogo con EEUU tras las acusaciones de Trump sobre pruebas nucleares secretas
-
La inflación de octubre en Brasil cae a su nivel más bajo desde 1998
-
Un avión carguero militar turco con 20 personas a bordo se estrella en Georgia
-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
Katalin Kariko y Drew Weissman, pioneros del ARN mensajero que conquistan el Nobel
La persistencia de la bioquímica húngara Katalin Karikó y el médico estadounidense Drew Weissman al investigar el ARN mensajero celular le valieron muchos sacrificios y algunos tropiezos, coronados este lunes con el Premio Nobel de Medicina por el desarrollo de las vacunas contra el covid-19.
La científica húngara Karikó, de 68 años, pasó gran parte de la década de 1990 escribiendo solicitudes de subvención para financiar su investigación sobre el "ácido ribonucleico mensajero", moléculas genéticas que indican a las células qué proteínas producir, esenciales para mantener nuestros cuerpos vivos y saludables.
Ella creía que el ARN mensajero era la clave para tratar enfermedades en las que tener más proteína del tipo correcto puede ayudar por ejemplo a reparar los tejidos del cerebro después de un derrame cerebral. Pero la Universidad de Pensilvania, donde Karikó estaba a punto de obtener una cátedra, decidió ponerle un freno después de que varias subvenciones fueran rechazadas.
"Era la candidata para un ascenso y luego simplemente me degradaron y esperaban que me fuera", dijo a la AFP en una entrevista desde su casa en Filadelfia en diciembre de 2020.
Ahora, su trabajo pionero, que allanó el camino para las vacunas Pfizer/BioNTech y Moderna Covid-19, le ha valido el Premio Nobel de Medicina.
- Avances y vacunas -
A finales de la década de 1980, gran parte de la comunidad científica se centraba en el uso del ADN para administrar terapia génica, pero Karikó creía que el ARN mensajero también era prometedor, ya que la mayoría de las enfermedades no son hereditarias y no necesitan soluciones que alteren permanentemente la genética.
Pero primero tuvo que superar un problema importante: en experimentos con animales, el ARN mensajero sintético provocaba una respuesta inflamatoria masiva cuando el sistema inmunológico detectaba un invasor y se apresuraba a combatirlo.
Karikó, junto con su principal colaborador y coganador Drew Weissman, descubrieron que uno de los cuatro componentes básicos del ARN mensajero sintético estaba defectuoso y pudieron superar el problema cambiándolo por una versión modificada.
Publicaron un artículo sobre el avance en 2005. Luego, en 2015, encontraron una nueva forma de administrar ARN mensajero a ratones, utilizando una capa grasa llamada "nanopartículas lipídicas" que evita que el ARN mensajero se degrade y ayuda a colocarlo dentro de la parte correcta de las células.
Ambas innovaciones fueron clave para las vacunas contra covid-19 desarrolladas por Pfizer y su socio alemán BioNTech, donde Karikó es ahora vicepresidente senior, así como para las inyecciones producidas por Moderna.
- Sida y coronavirus -
El estadounidense Weissman, de 64 años, galardonado el lunes junto a Karikó, no tiene intención de detener sus investigaciones.
Sus nuevos objetivos incluyen ahora la búsqueda de una vacuna contra todos los coronavirus. "Ha habido tres pandemias o epidemias (de coronavirus) en los últimos 20 años", explicó en una entrevista con AFP en septiembre de 2021. "Tenemos que asumir que habrá otras", añadió.
"Podemos esperar a la próxima epidemia o pandemia de coronavirus y pasarnos un año y medio creando una vacuna. O podemos crear una ahora y tenerla disponible o incluso utilizarla ya", explicó el inmunólogo de la Universidad de Pensilvania.
Weissman nació en Lexington, Massachusetts, en el noreste de Estados Unidos, donde sus padres -un ingeniero y una asistente dental- se habían trasladado para poder enviar a sus hijos a buenas escuelas públicas.
"Cuando tenía 5 años me diagnosticaron diabetes de tipo 1. En aquella época, nos hacían análisis de orina y nos inyectábamos insulina varias veces al día", recuerda, viendo en ello una posible explicación a su elección profesional.
Estudió en la Universidad de Brandeis y se doctoró en inmunología en la Universidad de Boston. Trabajó sobre el virus del sida en el laboratorio del famoso inmunólogo Anthony Fauci, antes de aterrizar en la Universidad de Pensilvania, donde conoció a Karikó.
"Empezamos a trabajar juntos en 1998, sin mucha financiación ni entrada en el mundo de las revistas científicas", cuenta.
- Nuevos tiempos -
Aunque Karikó no quiere darle demasiada importancia al Nobel, como mujer nacida en el extranjero en un campo dominado por los hombres, muchas veces se sintió subestimada: recuerda que la gente se le acercaba después de las conferencias y le preguntaba: "¿Quién es su supervisor?".
"Siempre pensaban: 'Esa mujer con acento debe de tener detrás a alguien más inteligente o algo así'", dice. Sin embargo, el Nobel no es más que el último galardón para Karikó, que ha ganado el premio Breakthrough y el premio L'Oreal-UNESCO para mujeres en la ciencia, entre muchos otros.
Más allá de las vacunas, la tecnología del ARN mensajero también destaca por su potencial para revolucionar la medicina a todos los niveles.
D.Khalil--SF-PST