-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
El cambio climático se convierte en el "ataúd" de los últimos nómadas de Marruecos
"Todo cambió. No me reconozco en el mundo de hoy. Incluso la naturaleza se vuelve contra nosotros", comenta Moha Uchali, uno de los últimos nómadas del sur de Marruecos, que lucha a diario para sobrevivir en duras condiciones climáticas y sociales.
Este quincuagenario y su familia se vieron obligados a dejar sus pertenencias en tierra de nadie a unos 60 kilómetros de la pequeña ciudad de Er Rich, no lejos de un río seco.
En un paisaje árido y rocoso, cerca del pueblo de Amellago y a unos 285 km al este de Marrakesh, se levantan dos tiendas de lana negra, tapizadas con coloridas bolsas de forraje y restos de tejidos.
"El agua escasea. Las temperaturas aumentan, la sequía hace estragos sin que se pueda hacer mucho", explica el nómada de la tribu amazigh (bereber) de los Ait Aissa Izem, con el rostro rasgado enmarcado en un turbante negro.
En Marruecos, el nomadismo pastoral, un modo de vida milenario basado en la movilidad según las estaciones y los pastos para el ganado, tiende a desaparecer.
Los nómadas se redujeron a 25.000, según el último censo oficial en 2014, frente a casi 70.000 en 2004, una caída de dos tercios en diez años.
- El ataúd de los nómadas -
"Estamos exhaustos", detalla Ida, la esposa de Moha Uchali. "Antes vivíamos bien, pero las sequías sucesivas -cada vez más intensas- nos complican las jornadas porque sin agua no se puede hacer nada", se conmueve esta mujer de 45 años.
Marruecos sufre este año su peor sequía en cuatro décadas y la situación empeorará progresivamente hasta 2050, bajo el efecto de una disminución de las precipitaciones (-11%) y un aumento anual de las temperaturas (+1,3º C), según el ministerio de Agricultura.
"Los nómadas siempre fueron considerados como un termómetro del cambio climático. Si ellos, que viven en condiciones extremas, ya no pueden resistir la intensidad del calentamiento, es porque las cosas están mal", subraya el antropólogo Ahmed Skunti.
"El agotamiento de los recursos hídricos, visible hoy incluso entre los sedentarios, planta el último clavo en el ataúd de los nómadas", afirma.
El cambio climático perturba en primer lugar sus trayectorias de trashumancia.
En épocas normales, los Ait Aissa Izem pasan el verano en el valle montañoso de Imilchil, porque allí el clima es más fresco. En invierno prefieren los alrededores más clementes de la provincia vecina de Errachidia.
"Es historia antigua, ahora vamos donde queda un poco de agua para salvar el ganado", cuenta Uchali al mismo tiempo que bebe un vaso de té.
- Parias -
La escasez de agua obliga incluso a algunos nómadas a endeudarse para alimentar su ganado, principal fuente de ingresos, como explica Ahmed Asni, de 37 años, cerca de una pequeña fuente de agua, casi seca, en la carretera que une Amellago con Er Rich.
"Me endeudo para poder comprar forraje y no morir de hambre yo", subraya.
Pero el fenómeno más común del cambio climático sigue siendo la sedentarización.
"Estaba cansado de luchar. Nos habíamos convertido en marginados de la sociedad. No me atrevo ni a imaginar lo que están sufriendo los nómadas de hoy", cuenta Hadu Udach, de 67 años, que abandonó el nomadismo en 2010 para establecerse en Er Rich.
Otro itinerante, Said Uhada, de 40 años, ya ha puesto un pie en la ciudad instalando a su mujer y a sus hijos para su escolarización.
"Ser nómada ya no es como antes. Sigo siéndolo por la fuerza, porque mis padres, ya mayores, se niegan a vivir en la ciudad", testimonia Uhada, cuyo campamento también está instalado cerca de Amellago.
Esta localidad "contaba con 460 tiendas", pero "en la actualidad sólo hay unas 40", precisa Driss Skunti, elegido representante comunal de los nómadas.
- Luchar para sobrevivir -
El clima no es el único factor que acelera el deterioro de sus condiciones de vida.
"La escasez de pastos debido a la privatización de la tierra y la inversión agrícola contribuye a ello", afirma Moha Hadachi, de 54 años, presidente de la asociación de nómadas de los Ait Aissa Izem.
"Son los inversores agrícolas los que dominan los espacios donde los animales nómadas solían pastar", añade el militante asociativo.
Los nómadas también enfrentan a veces la "hostilidad" de algunos aldeanos, reticentes a la idea de verlos instalarse "en su casa".
"Sin embargo, no siempre fue el caso, dondequiera que íbamos éramos bienvenidos", lamenta el exnómada Hadu Udach.
Frente a estas dificultades, la vida nómada ya no parece seducir a los jóvenes que sueñan con el sedentarismo.
Es el caso de Huda Uchali, de 19 años. Instalada en casa de un tío en Er Rich, la joven, que trata de seguir una formación profesional después de abandonar la escuela secundaria, confiesa "odiar" el nomadismo porque "ya no soporta ver a (sus) padres sufrir y luchar para sobrevivir".
"La nueva generación quiere cerrar el capítulo del nomadismo. Las cosas más simples se vuelven demasiado complicadas aquí", resume.
I.Matar--SF-PST