
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento

Guayaquil se lanza a una nueva cruzada para salvar a su estero moribundo
A la orilla de las oscuras aguas, metidos en el fango, la mujer y los voluntarios deslizan las plataformas de madera. En esas balsas viajan las semillas que podrían salvar el estero de Guayaquil, una arteria de 70 km obstruida por la contaminación crónica.
La ingeniera ambiental Ángela Cevallos se lanzó a la misión de recuperar el estuario mediante "islas flotantes" que transportan granos de mangle rojo o propágulos de la variedad Rhizophora.
"Las islas son el medio de transporte y los propágulos de mangle harán el trabajo", explica Cevallos, quien ejecuta el proyecto de recuperación de la privada Universidad Espíritu Santo, de la que se graduó.
Durante décadas, toneladas de basura, excrementos y metales pesados han caído a las aguas que recorren de norte a sur el principal puerto de Ecuador, de 2,8 millones de habitantes.
El brazo de agua agoniza por la polución. Sin embargo, Cevallos cree que el estero puede tener una oportunidad, quizá la última después de varios intentos fallidos y millones invertidos en su recuperación.
"Guayaquil ha crecido al pie del estero y no podemos dejarlo morir", enfatiza el arquitecto Patricio Rosero, a cargo del diseño de las balsas biodegradables de madera.
Una por una, los voluntarios cargan en hombros las plataformas hasta un ramal del estuario, denominado Salado. Son diez estructuras de casi 2 metros de largo y 1,3 m de ancho atadas con sogas hechas a partir de cáscara de banano.
Cevallos, 23 años, lentes y botas blancas, se hunde en el fango verdoso para deslizar lentamente las balsas.
En cada una van incrustadas 23 semillas puntiagudas de mangle rojo que reforestarán el manglar. Al cabo de cuatro meses serán los delgados tallos que en teoría absorberán los contaminantes que mataron la vegetación del estero.
"Volveré para medir el agua y saber si los contaminantes bajaron", sostiene la ingeniera. "El manglar es un hábitat noble y puede regenerarse y absorber contaminantes", confía.
- Invasiones -
Medio siglo atrás se podía pescar corvinas y róbalos en el estero, incluso en las fotos de la época se ve a niños retozando en piscinas naturales. Había competencias de remo y natación.
"Mi papá nos llevaba con mis tres hermanos hasta Puerto Liza y ahí nos enseñó a nadar, el agua era cristalina y fresca", evoca Lucenia Haro, maestra jubilada de 75 años.
Pero entonces comenzaron las invasiones atraídas por promesas de vivienda de políticos en campaña.
Los asentamientos fueron creciendo sin alcantarillado. Todavía las tuberías domésticas asoman a las aguas. La contaminación era inminente. Hoy, alrededor de 294.000 personas viven a lo largo del estero, varios miles en la pobreza.
Solo entre mayo de 2019 y julio de 2022 se han recolectado en el estero más de 34.900 toneladas de basura, según datos de la alcaldía de Guayaquil.
La mayor contaminación proviene de las descargas residuales. "Se han realizado cierre de conexiones clandestinas, las mismas que han sido redireccionadas al sistema de alcantarillado", dice María Fernanda Rumbea, directora de Ambiente del municipio.
No obstante la prohibición y la legalización de los asentamientos, los desechos domésticos e industriales siguen vertiéndose al estero.
Según los análisis de la ingeniera Cevallos, en el sector donde se colocaron las islas hay una concentración de 120.000 coliformes fecales por cada 1.100 mililitros de agua, lo que excede la normativa nacional en un estuario fijada en 120 por 1.100 ml.
- Una década de esfuerzos -
No es la primera vez que "islas flotantes" navegan por el estero Salado. En 2014 el ministerio de Ambiente apostó por estructuras similares pero de metal, que se echaron a perder por falta de mantenimiento.
Este año, la universidad estatal Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) emprendió otra iniciativa para reforestar el brazo de mar, pero con algas marinas.
"Buscamos saber si las macroalgas pueden potenciar el porcentaje de germinación del manglar", dice Edwin Jiménez, investigador de la Espol.
A la par con esa iniciativa y la de las balsas con semillas, el municipio de Guayaquil diseñó su propio programa de recuperación empezando por una planta de tratamiento de aguas residuales, de acuerdo con Rumbea.
Cuando cae la tarde y baja la marea, el olor es nauseabundo.
Pese a la polución, el estero y su vegetación resisten, y siguen siendo el único drenaje de las lluvias capaz de evitar inundaciones catastróficas.
"Si no es por el estero y sus arbolitos que huelen mal, hace tiempo decenas de casas y construcciones hubieran desaparecido", sentencia Jiménez.
Guayaquil no podría sobrevivir sin este ecosistema moribundo.
O.Farraj--SF-PST