-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
Rebasar 1,5°C de calentamiento global podría desatar una serie de catástrofes, advierte estudio
El calentamiento del planeta por encima de los 1,5°C, el objetivo más ambicioso del acuerdo de París, podría desencadenar varios "puntos de inflexión" climáticos que generarían una serie de catástrofes, según un estudio publicado el jueves en la revista Science.
Las temperaturas actuales, en alza, amenazan con detonar cinco de estos puntos de ruptura, dos de los cuales se relacionan con las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia, advierten los autores del estudio, quienes estiman sin embargo que no es demasiado tarde para actuar.
"Esto le cambiará la cara al mundo, literalmente, si se mira desde el espacio", con la subida del nivel de los océanos o la destrucción de los bosques, explicó a la AFP Tim Lenton, uno de los autores del estudio.
Lenton ya había realizado la primera publicación de fondo sobre el tema en 2008.
Un "punto de inflexión" es "un umbral crítico más allá del cual un sistema se reorganiza, muchas veces brutalmente y/o de manera irreversible", según la definición del Grupo Internacional de Expertos sobre el Clima de la ONU (GIEC).
Son fenómenos que desencadenan de manera independiente e ineluctable otra serie de hechos.
Si los primeros análisis estimaban en un inicio el umbral en entre 3 y 5°C de calentamiento, los progresos en la observación y modelización del clima, así como la recreación de climas anteriores rebajaron drásticamente esta evaluación.
El estudio publicado en Science es una síntesis de más de 200 publicaciones científicas que buscan prever los límites que desencadenan estos puntos de ruptura.
Las autores identifican nueve "puntos de inflexión" mayores a nivel planetario y siete a nivel regional: 16 en total.
Entre estos, cinco podrían desatarse con las temperaturas actuales, que crecieron en 1,2°C en promedio desde la era preindustrial: la desaparición de los casquetes de hielo en la Antártida y Groenlandia; un deshielo brutal del permafrost; el cese de la transferencia de calor en el Mar de Labrador; y la extinción de los arrecifes de coral.
Con un calentamiento de 1,5°C, otros cuatro puntos pasan de la categoría "posible" a "probable", y cinco se vuelven "posibles".
- Puntos de inflexión -
En el caso de las capas de hielo de la Antártida Occidental y Groenlandia, cruzar el punto de ruptura estimado por los científicos contribuiría a aumentar el nivel del mar en 10 metros a lo largo de cientos de años, detalla Tim Lenton, de la Universidad británica de Exeter.
Aunque la destrucción de los arrecifes de coral ya comenzó, el alza en las temperaturas podría volver irreversible ese fenómeno y afectar a los 500 millones de humanos que dependen de ellos.
En el Mar de Labrador, un fenómeno de intercambio de calor (o convección) que lleva aire caliente a Europa podría verse interrumpido, lo que generaría inviernos más fríos, tal y como sucedió durante la pequeña era glaciar.
Un deshielo acelerado del permafrost liberaría a su vez inmensas cantidades de gas de efecto invernadero y modificaría en profundidad los paisajes de Rusia, Canadá o la península escandinava.
Con un calentamiento de 1,5°C, una corriente marina mayor del Atlántico (la AMOC) se vería perturbada y en 2°C ocurriría lo mismo con los monzones en el oeste de África, en el Sahel y en la selva amazónica, que podría transformarse en sabana.
Estos efectos devastadores dependen de la duración del calentamiento, explica el autor principal del estudio, David Armstrong McKay: si las temperaturas aumentaran 1,5°C durante 50 o 60 años, el planeta enfrentará las peores consecuencias.
Pero estos "puntos de inflexión" agravarán muy poco el calentamiento en sí mismo, agrega el investigador, estimando que la humanidad aún puede limitar los daños. "Vale la pena reducir nuestras emisiones tan rápido como sea posible", alega.
Tim Lenton, uno de los expertos mundiales en el tema, quiere creer que este concepto de ruptura puede traducirse más positivamente en la lucha contra la crisis climática, como un "punto de inflexión sociológico" que incite a la acción.
Lenton, uno de los expertos mundiales en el tema, quiere creer que el concepto de ruptura facilitará la lucha contra el calentamiento global y que la sociedad humana pueda tener sus propios puntos de inflexión "positivos".
"Es así como logro levantarme por las mañanas", explica. "¿Podremos transformarnos a nosotros mismos y cambiar nuestros modos de vida?Pensar de manera sistémica, con esta idea de punto de ruptura, nos da una luz de esperanza".
F.Qawasmeh--SF-PST