
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur

ONU reinicia conversaciones sobre tratado para proteger la altamar
Los estados miembros de la ONU reiniciaron el lunes conversaciones destinadas a finalizar un tratado para proteger la altamar, un recurso vital pero frágil que cubre casi la mitad del planeta.
Tras cuatro sesiones inconclusas y de dos años de interrupción por la pandemia de covid-19, el nuevo ciclo de deliberaciones se extenderá hasta el 26 de agosto en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
"Durante estas dos semanas, tratemos de llegar a un acuerdo justo, equilibrado, que se pueda implementar y que permita la participación universal", dijo en la apertura de los debates la presidenta de la conferencia, Rena Lee, quien pidió "la máxima flexibilidad para alcanzar un consenso y lograr la meta".
Los negociadores son "cautelosamente optimistas" sobre el resultado, dijo una fuente de la High Ambition Coalition, que agrupa a unos 50 países encabezados por la Unión Europea (UE).
La fuente dijo a la AFP que los participantes deben lograr compatibilizar dos "grandes ideas": proteger el medio ambiente y regular las actividades humanas y, al mismo tiempo, proteger las libertades en altamar.
La altamar comienza en la frontera de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de las naciones, que según el derecho internacional están a un máximo de 200 millas náuticas (370 kilómetros) de la costa de cada país y fuera de la jurisdicción de ningún estado.
Pero aunque representa más de 60% de los océanos, y casi la mitad del planeta, solo el 1% de la altamar goza de protección legal.
Los científicos insisten en la importancia de proteger la totalidad de los ecosistemas oceánicos, claves para la vida humana pero amenazados por el continuo aumento de los niveles de dióxido de carbono (que intensifica el calentamiento y acidifica las aguas), así como por la contaminación y la sobrepesca.
Por eso, la High Ambition Coalition y las oenegés de defensa del medio ambiente urgen a completar un pacto global sobre la altamar.
Entre los temas espinosos a resolver figura la creación o no de las llamadas Áreas Marinas Protegidas, los derechos de pesca y la eventual prohibición de ciertas actividades.
Otro tema delicado involucra la asignación de ganancias potenciales del desarrollo de recursos genéticos en altamar, donde las compañías farmacéuticas, químicas y cosméticas esperan encontrar insumos para medicamentos o curas milagrosas.
Si bien las investigaciones muy costosas en el mar son prerrogativa de los ricos, los países en desarrollo no quieren perderse los beneficios potenciales de los recursos marinos que no pertenecen a nadie.
Julien Rochette, del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI por su sigla en francés), dijo a la AFP que entre los que más presionan para llegar a un acuerdo sobre este tema están la UE, Australia, Nueva Zelanda y los países en desarrollo, mientras que la oposición más fuerte proviene de Rusia y de países preocupados por los derechos de pesca, incluidos Islandia y Japón.
Y.Shaath--SF-PST