
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur

Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia
La pérdida de bosques se agrava en Colombia año tras año. Pese al júbilo oficial por un aparente descenso de la deforestación, la estrategia militar para detener la tala ha "sido un fracaso", aseguran expertos en vísperas de que se instale el primer gobierno ambientalista de izquierda.
Uno de los países más biodiversos del mundo según la ONU perdió entre 2018 y 2021 una superficie de 7.018 km2, un poco más que la extensión de la ciudad brasileña de Sao Paulo, de acuerdo con datos oficiales.
Aunque el resultado es peor que el del cuatrienio anterior (6.584 km2), el gobierno saliente de Iván Duque defiende su gestión.
"Este fenómeno se redujo en un 34% frente al modelo de tendencia", celebró el ministro de ambiente, Carlos Correa, al presentar las cifras de deforestación para el año 2021 (1.741 km2).
En lugar de comparar el dato con el de 2020, cuando se destruyeron 1.717 km2 de bosque, el gobierno toma como referencia un modelo que proyecta la deforestación a partir de la tendencia entre 2008 y 2017, periodo en el que creció descontroladamente.
"Entonces, frente a un escenario catastrófico hipotético, ¿perder 1.700 kilómetros cuadrados es bueno? No me parece", crítica el director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo, Rodrigo Botero.
En entrevista con la AFP el experto, apoyado en los números de las propias autoridades, ve un aumento sostenido de la deforestación entre 2019 y 2021.
"Estamos todavía en un punto muy alto de la curva de deforestación. El hecho de que llevemos tres años consecutivos en ascenso implica que no hay control sobre las variables estructurales. Es una señal de alerta", enfatiza.
La ganadería extensiva, el acaparamiento de tierra, los incendios forestales y los narcocultivos son las actividades que más arrasan bosque en Colombia, principalmente en la Amazonía.
El mandatario electo Gustavo Petro, quien tomará juramento este domingo, anunció que priorizará la defensa del medio ambiente y la lucha contra la crisis climática.
Para ello, suspenderá la exploración petrolera para dar paso progresivamente a las energías limpias y limitará la expansión agrícola en la región amazónica.
También planea crear reservas ambientales para que indígenas y otras comunidades campesinas desarrollen proyectos amigables con el entorno.
- Enfoque errado -
Por lo pronto, el nuevo gobierno deberá tomar una decisión con respecto a la estrategia de su antecesor.
Según el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez (1993-1996), el crecimiento anual de la deforestación devela el "fracaso" de dicha política, ya que "se enfocó en operaciones de carácter militar y judicial".
En abril de 2019, ocho meses después de asumir el poder, Duque lanzó la operación Artemisa con 23.000 militares, tres docenas de fiscales y una única misión: detener la deforestación.
A la fecha se han realizado un centenar de capturas y un número similar de herramientas fueron incautadas.
"Artemisa tuvo 20 intervenciones, para cuatro años es un número bastante modesto", señala Rodríguez a la AFP. Además "hace falta generar presencia del Estado en términos de educación y generación de empleo", detalla.
Los campesinos denuncian que la operación militar se enfocó en atacar al eslabón más débil de la cadena, y no en los promotores de las actividades que más generan deforestación.
Botero, por su parte, advierte que la deforestación sigue creciendo "por la imposibilidad rotunda de este gobierno para titular las tierras en áreas de bosques".
"Están dejando que la colonización, motivada por grandes recursos, se vaya a las tierras más baratas -que son las tierras de la nación- y no hay una base social ni una gobernanza local que lo detenga", explica.
Como parte de los Acuerdos de París, Colombia se comprometió a llegar a cero hectáreas deforestadas en 2030. Para llegar a esa meta, prevé una reducción a 1.550 km2 anuales para 2022 y a 1.000 para 2025.
El gobierno noruego, que junto a Alemania y el Reino Unido destina millonarias ayudas a la conservación de bosques en Colombia, ha expresado su preocupación ante el inminente incumplimiento del primer objetivo.
"No estamos viendo una constante reducción en la tasa de deforestación (...) El país puede perder hasta 260 millones de dólares hasta 2025 por no lograr frenarla", dijo al diario El Tiempo el consejero de Clima y Bosques de la Embajada de Noruega en Colombia, Ole Bergum.
T.Samara--SF-PST