
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales

Comienza una negociación internacional con miras a un acuerdo en la COP15 en Canadá
Delegados internacionales se reúnen a partir de este martes en Nairobi para negociar un acuerdo, esperado desde 2020, de protección de la naturaleza dañada por las actividades humanas, con miras a la COP15 sobre biodiversidad que se celebrará del 5 al 17 de diciembre en Montreal, Canadá.
Los 196 miembros del Convenio para la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU -195 Estados y la Unión Europea, sin Estados Unidos- trabajan en un marco mundial para "vivir en armonía con la naturaleza" de aquí a 2050, con una etapa en 2030.
En este texto, que algunos esperan tan ambicioso como el Acuerdo de París sobre el Clima, se trata de proteger al menos el 30% de las tierras y océanos de aquí a 2030, reducir la contaminación plástica y agrícola o garantizar la correcta aplicación de los objetivos adoptados.
Los Estados han incumplido sus compromisos en la última década y la degradación de la naturaleza, que proporciona agua potable, aire y alimentos, continúa a un ritmo frenético.
"Es importante aumentar la protección de la naturaleza, la restauración de las zonas degradadas y evitar nuevas degradaciones de hábitats naturales por el desarrollo de infraestructuras y la contaminación", resume Linda Krueger de la oenegé The Nature Conservancy.
Prevista inicialmente en octubre de 2020 en China, la conferencia COP15 fue aplazada varias veces debido al covid-19. Una primera parte, protocolaria, se realizó en Kunming en octubre de 2021.
La segunda, donde deben concluir las negociaciones, será en Canadá, pues la política cero covid de Pekín hizo imposible su celebración en Kunming, China.
Los delegados de los distintos países se reunieron por primera vez en persona en marzo pasado en Ginebra durante dos semanas de trabajo duro, que no fueron suficientes, por lo que del 21 al 26 de junio en Nairobi se celebra una última sesión de debate antes de la propia COP.
- La financiación en el centro del debate -
"La reunión de Nairobi debe responder a una simple pregunta: ¿vamos a abrir la COP15 sobre bases sólidas o tambaleantes?", afirmó a la AFP Li Shuo de Greenpeace.
La cuestión de la financiación estará en el centro de los debates, pues divide a los países en desarrollo y a los países desarrollados.
En la clausura de la reunión de Ginebra, una coalición de países de África, Suramérica y Centroamérica sorprendió al pedir "al menos 100.000 millones de dólares al año en un primer momento y luego 700.000 millones de dólares al año de aquí a 2030 y más allá", sumas que según los países ricos son inalcanzables.
"Un desafío será reconstruir la confianza sobre las finanzas entre los países desarrollados y en desarrollo", que albergan una gran parte de la biodiversidad mundial, porque de lo contrario será difícil ponerse de acuerdo sobre estos ambiciosos objetivos, comentó Oscar Soria, de la oenegé Avaaz.
Muchas oenegés piden un mayor reconocimiento del papel de los pueblos indígenas, cuyos territorios tienen una rica biodiversidad.
El nuevo marco debe reconocer el "importante papel de los jóvenes líderes, los pueblos indígenas y las comunidades locales y las mujeres en la protección de la biodiversidad", insiste Kaluki Paul Mutuku, director de África de Youth4Nature.
D.Qudsi--SF-PST