-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
Compensación justa o conocimiento libre: genes secuenciados se cuelan en la COP16
Gran parte de la vainilla que hoy aromatiza helados y postres es artificial, derivada del genoma de una planta que antaño solo conocía una comunidad indígena mexicana.
La información genética secuenciada de la planta se utilizó como base para un nuevo aromatizante sintético que hoy compite con la vainilla cultivada en varios países, principalmente por pequeños agricultores.
Pocos o ningún beneficio del lucrativo avance científico han llegado a las comunidades de las que salió la planta en primer lugar.
"Los recursos genéticos silvestres y los productos farmacéuticos son un negocio multimillonario. Es evidente que son rentables, eso no se discute", asegura a la AFP Charles Barber, del grupo de reflexión Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
"Una gran cantidad de información realmente valiosa ha entrado en el sistema procedente de la investigación y la utilización de recursos genéticos silvestres, en su mayoría de países en desarrollo. Actualmente no existe ningún mecanismo para compensar a las personas de donde procede esta información en forma de datos secuenciados digitalmente", agrega.
Gran parte de la información procede de países pobres.
El reparto equitativo de los beneficios derivados de los datos de secuenciación genética es dolor de cabeza para los negociadores de la cumbre sobre biodiversidad COP16, que el lunes entró en su segunda semana en Cali (Colombia).
En la última conferencia, celebrada en Montreal en 2022, 196 países partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU acordaron crear un "mecanismo multilateral para la distribución de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales (DSI) sobre recursos genéticos, incluido un fondo mundial".
Dos años después, aún deben resolver cuestiones básicas como quién paga, cuánto, a qué fondo y a quién.
- Barato y rápido -
El asunto es complejo. El intercambio de datos genéticos en plataformas de libre acceso es crucial para el progreso humano, por ejemplo en medicina y el desarrollo de vacunas.
Pero, ¿se puede cuantificar el valor de la información? ¿Cómo compensar los conocimientos de los primeros que descubrieron la utilidad de una planta?
"La tecnología de secuenciación ha avanzado tanto que se puede llegar con un dispositivo portátil un poco más grande que un teléfono móvil y, literalmente, secuenciar un genoma en una o dos horas y subirlo a la red a medida que se secuencia", declaró a la AFP Pierre du Plessis, experto en DSI y antiguo negociador para los países africanos en el CDB.
Estas secuencias genéticas se cargan en bases de datos que la inteligencia artificial puede explorar en busca de posibles pistas para el desarrollo de productos.
Se calcula que la DSI mueve cientos de miles de millones de dólares al año. Y hay mucho de eso ahí fuera.
"Una vez que la secuencia se introduce en una base de datos pública, por lo general, no se aplican obligaciones de reparto de beneficios", dice a la AFP en Cali Nithin Ramakrishnan, investigador de Third World Network, una ONG en defensa de los países en desarrollo.
"Cuando la información de la secuencia del sándalo está disponible en una base de datos, si India quiere compartir o no su sándalo con una empresa de cosméticos, no importa".
Así "se elimina la capacidad de India para regular el acceso al sándalo y obtener beneficios de él", agrega Ramakrishnan.
- Obligatorio -
Un punto de discordia en Cali es la exigencia de los países en desarrollo de que el pago por el uso de datos genéticos digitales sea obligatorio, quizá mediante un gravamen del uno por ciento sobre los beneficios.
También quieren garantías de beneficios no monetarios, como el acceso a vacunas producidas a partir de información genética tomada de virus y otros patógenos.
"Queremos una comprensión real, específica para cada sector, de los beneficios no monetarios que se compartirán, y queremos que el sistema sea obligatorio: los usuarios deben tener algún tipo de obligación de compartir los beneficios", asegura Ramakrishnan.
Otro punto conflictivo es el acceso de los pueblos indígenas y las comunidades locales a los fondos del DSI.
Los países en desarrollo quieren que la información de las bases de datos genéticos sea rastreable y "responda ante los gobiernos", señala Ramakrishnan.
Pero las naciones ricas y muchos investigadores se oponen a este modelo, que temen demasiado oneroso y con potencial para frenar actividades científicas en beneficio de toda la humanidad.
Con puntos de vista tan divergentes, los observadores dudan que la COP de Cali concluya con decisiones firmes sobre este asunto.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) afirma que "parecen necesarias muchas más rondas de negociaciones" sobre la DSI.
"Creo que no todo se va a resolver aquí", añade Barber.
R.AbuNasser--SF-PST