
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción

El grupo de expertos de la ONU volverá a alertar sobre la catástrofe climática
Los expertos de la ONU sobre el clima volverán a plantear el lunes en su nuevo informe una imagen sin dudas catastrófica de los impactos sobre la humanidad de un cambio climático que se acelera a pesar de los reiterados llamamientos a reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tras dos semanas de negociaciones en línea y a puertas cerradas que se extendieron más de un día de lo planeado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), revelará a las 11h00 GMT el "resumen para quienes deciden" revisado línea por línea, palabras por palabra, por los 195 Estados miembros.
Es una suerte de condensado políticamente sensible de miles de páginas del informe científico elaborado por 270 investigadores de 67 países.
Incluso si esta publicación corre el riesgo de verse eclipsada por la invasión rusa de Ucrania, "el informe tiene que ir más allá de la cuestión de las portadas de los diarios", subrayó ante la AFP Stephen Cornelius, observador de las negociaciones para la oenegé WWF.
"Va a apuntalar las políticas internacionales y nacionales para lo próximos 6 o 7 años", hasta el próximo ciclo de evaluación del IPCC, agregó.
"Sus conclusiones serán de una importancia capital para quienes deciden en el mundo entero", había insistido también el presidente del IPCC, Hoesung Lee, durante una breve sesión pública para el lanzamiento de la sesión a mediados de febrero. "Las necesidades nunca fueron tan importantes, porque los desafíos son más elevados que nunca".
"El futuro es ahora", afirma de su lado Alexandre Magnan, un de los autores del informe.
La temperatura del planeta aumentó una media de +1,1 °C desde la era preindustrial, y el mundo ya tiene ante sus propios ojos en casi todos los continentes las catástrofes en acción. Como el año pasado con los terribles incendios en el oeste de Estados Unidos, Grecia o Turquía, las lluvias torrenciales que inundaron regiones de Alemania o China, o un termómetro que rozó los 50 ºC en Canadá.
Y esos fenómenos meteorológicos extremos se van a volver cada vez más frecuentes con la continuación del calentamiento global.
En la primera parte de su informe publicado en agosto pasado, los expertos del IPCC estimaron que para 2030 -es decir diez años antes de los pensado- la temperatura alcanzaría el umbral de +1,5 °C, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París.
Antes de un tercer capítulo previsto para en abril sobre las soluciones para reducir las emisiones de gases de afecto invernadero, el segundo publicado este lunes se centra en los impactos del calentamiento global y la forma de prepararse para limitar los riesgos ("la adaptación").
El texto debe enumerar las consecuencias presentes y por venir en todos los continentes y en todos sus aspectos: salud, seguridad alimentaria, escasez de agua, desplazamiento de poblaciones, destrucción de los ecosistemas...
- "Adaptarse, necesidad vital" -
Pero también evaluará el estado de nuestra preparación para estas consecuencias devastadoras, mencionando las medidas de adaptación y advirtiendo sobre aquellas que tendrían un impacto contraproductivo.
"Adaptarse es una necesidad vital. Y lo que es muy vital es hacer la adaptación muy ambiciosa", afirma Alexandre Magnan. Quedarán a pesar de todo riesgos "inevitables", agrega, incluso si el mundo logra respetar los objetivos del Acuerdo de París bien por debajo de +2 °C, si es posible +1,5 °C.
Pero si se tiene en cuenta que cada décima de grado de calentamiento cuenta, estos riesgos residuales serán más débiles si se limita el aumento de la temperatura.
Es por ello que "la adaptación y la reducción de las emisiones tienen que ir de la mano, deben unir sus fuerzas contra el cambio climático para un futuro sustentable", pedía recientemente Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo del IPCC que preparó el informe.
Frente a la lista de catástrofes y la necesidad de reducir las emisiones en cerca de 50% para 2030 a fin de no superar +1,5 °C, el mundo prometió en la conferencia sobre clima de la ONU COP26 de Glasgow en noviembre acelerar la lucha contra el calentamiento global y financiar más medidas de adaptación.
Para las oenegés y la ONU esto no es suficiente. En ese contexto, hay un llamamiento a los Estados para que refuercen sus ambiciones de cara a la COP27 en Egipto en noviembre próximo.
J.Saleh--SF-PST