
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana

El mundo ante el dilema del cambio climático y la crisis energética
Tras un año de fenómenos meteorológicos extremos, el mundo se enfrenta a una disyuntiva: combatir el cambio climático, lo que implica una profunda mutación del modo de vida del ser humano, o seguir consumiendo energía abundante y barata.
"Hemos perdido un año", se lamentaba el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, después de la última conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP27) en Egipto.
Luego de dos semanas de negociación, los casi 200 países presentes apenas lograron ponerse de acuerdo en la creación de un fondo de reparaciones para los países más pobres, pero sin un monto ni un calendario claros.
"El mundo no nos lo agradecerá el día de mañana", advirtió Timmermans al cierre de la conferencia.
La COP27 no aludió a la necesidad de acabar con las energías de origen fósil (petróleo, carbón o gas).
Ese compromiso es imprescindible para cumplir con los propios objetivos de la comunidad internacional de mantener el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de 1,5 ºC (Acuerdo de París).
- Solo el principio -
Los récords de temperatura durante el verano en Europa, las inundaciones catastróficas en Pakistán o las hambrunas en regiones africanas fueron noticia a lo largo de 2022.
Pero "desgraciadamente esto es solo el principio: estamos viendo a pequeña escala lo que nos podría suceder a gran escala", advierte Robert Vautard, director del instituto francés Pierre-Simon Laplace.
La esperanza pasa por la aceleración en el empleo de las energías renovables, según los climatólogos y las organizaciones ecologistas.
La capacidad energética de las fuentes renovables crecerá en 2.400 gigavatios en los próximos cinco años, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía.
Esas fuentes alternativas superarán al carbón como fuente de energía eléctrica de aquí a 2025, de acuerdo con ese informe.
Pero una visión más cercana de los datos arroja inquietantes claroscuros.
Por ejemplo, en Alemania, uno de los países más afectados por la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, tres cuartas partes de la generación de electricidad sigue dependiendo de los combustibles de origen fósil.
Y de las fuentes renovables, la mayoría es biomasa (18%), muy por delante de la solar o las eólicas, según datos oficiales.
"La energía renovable es intermitente, eso es algo conocido. Por sí solo eso no es algo malo, pero tenemos que asumirlo", advierte en un tuit Javier Blas, experto en el sector energético de Bloomberg.
El precio del gas en Europa es muy volátil. De 20 euros el megavatio llegó a cotizar 300 euros, antes de volver a caer a 100 euros.
"Nunca he visto un momento más caótico", explicaba Graham Freedman, un analista del sector del gas de la consultoría Wood Mackenzie, a AFP.
La próxima COP se celebrará en Dubái. Los Emiratos Árabes Unidos son grandes exportadores de petróleo.
"En esa COP se va a hablar mucho del sector petrolero y gasístico y de su eventual contribución financiera" a la lucha contra el cambio climático, vaticina Laurence Tubiana, experta francesa y una de las arquitectas del Acuerdo de París de 2015.
Las lecciones que deje este invierno en el Hemisferio Norte serán claves para ver el grado de compromiso real de las economías más desarrolladas.
La mayoría de los países desarrollados tienen ambiciones climáticas incompatibles con los objetivos del Acuerdo de París, según un estudio publicado el martes.
En lugar del objetivo de 1,5 ºC, la Unión Europea se situaría en 2,3 o 2,5 ºC de aquí a finales de siglo, y Estados Unidos en 3 o 3,4 ºC, según ese estudio de Paris Equity Check.
Pero del lado de los países en vías de desarrollo las perspectivas no son mucho mejores: Brasil se ajustaría a un calentamiento de 2,1 o 2,9 ºC, y México de 2,7 o 3,2 ºC.
China, Rusia o Turquía superarían los 5 ºC, lo que en términos científicos supone un umbral desconocido, que podría provocar cambios climatológicos dramáticos.
En la COP27 de Egipto, apenas una sexta parte de los casi 200 miembros presentaron nuevos compromisos de reducción de emisiones.
Y en Dubái el año que viene esos países deberán rendir cuentas, lo que promete duras recriminaciones mutuas.
U.AlSharif--SF-PST