-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
¿Por qué el acuerdo nuclear sobre Irán ya estaba muerto antes de expirar este sábado?
El histórico acuerdo destinado a acotar el programa nuclear iraní a fines civiles caduca oficialmente este sábado, pero en la práctica quedó enterrado a finales de septiembre con el restablecimiento de las sanciones de la ONU contra la República Islámica.
El pacto firmado en Viena en 2015 entre Irán y Alemania, China Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia, fue ratificado por la ONU mediante la resolución 2231.
Este acuerdo, denominado Plan de Acción Integral Conjunto [JCPOA, por sus siglas en inglés], buscó controlar las actividades atómicas de Irán, acusado de querer desarrollar armas nucleares, a cambio de levantar las sanciones que asfixiaban su economía.
- ¿Por qué murió el JCPOA antes de su vencimiento? -
La fecha de vencimiento del acuerdo se fijó para el 18 de octubre de 2025, exactamente 10 años después de la adopción de la resolución de la ONU.
Con el restablecimiento de las sanciones el 28 de septiembre, con el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU, el acuerdo pasó a ser nulo y perdió su efecto.
La reinstauración de las sanciones fue solicitada por Francia, Reino Unido y Alemania (el llamado grupo E3), al denunciar el incumplimiento de los compromisos por parte de Irán, en particular la acumulación de reservas totales de uranio enriquecido "más de 40 veces" superiores al límite fijado por el JCPOA.
La fecha de vencimiento perdió "todo su significado", subrayó Kelsey Davenport, analista de la Asociación para el Control de Armas.
El pacto ya había sido lastrado por la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump.
Entonces, Irán comenzó a desligarse progresivamente de sus compromisos, especialmente del respeto de las cotas de enriquecimiento de uranio establecido en 3,67%.
La guerra de 12 días entre Irán e Israel en junio pasado terminó de sentenciar el acuerdo, ya que durante el conflicto el ejército israelí bombardeó numerosos objetivos vinculados al programa nuclear y balístico iraní.
A esta campaña se sumó Estados Unidos, que el 22 de junio atacó las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán.
Después de la guerra, Irán suspendió su cooperación con los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), una agencia de la ONU.
- ¿En qué punto se encuentra la diplomacia? -
La semana pasada, los países del E3 se mostraron decididos a reanudar las negociaciones con Teherán "con vistas a alcanzar un acuerdo global, duradero y verificable, que garantice que Irán nunca adquirirá armas nucleares".
Una petición que fue inmediatamente rechazada por Teherán, a través de su canciller Abás Araqhchi, quien no ve "qué resultado positivo" podría tener.
"Un acuerdo global es el resultado de negociaciones globales, y nunca hemos tenido tales negociaciones", aseguró.
Trump declaró el lunes que deseaba un acuerdo de paz con Irán, al asegurar que la pelota estaba en su cancha.
Pero "¿qué crédito se le puede dar a la rama de olivo tendida por la misma mano que participó en el bombardeo de Irán?", replicó Araghchi, en referencia a la guerra de junio.
Irán declaró este sábado que ya no está sujeto a las restricciones impuestas a su programa nuclear por el acuerdo internacional, en un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, la cancillería iraní expresó que el país "sigue firmemente comprometido con la diplomacia".
- ¿Qué se puede esperar ahora? -
Para Ali Vaez, director del Proyecto Irán del centro de estudios International Crisis Group, "es bueno que el JCPOA haya muerto".
"Por fin, ambas partes pueden pasar página y proponer nuevas ideas", aseguró.
Davenport también considera que el fin del JCPOA "podría permitir explorar soluciones creativas a la crisis nuclear iraní".
"La diplomacia sigue siendo la única opción viable", declaró, subrayando que "los bombardeos de junio mostraron sus límites".
"Irán ya no es una prioridad para Trump (...), que parece creer que, con suficiente presión, Irán cederá ante las exigencias estadounidenses", advirtió.
"Pero cuanto más se mantenga el 'statu quo' sin conversaciones directas entre Washington y Teherán y sin la presencia del OIEA en Irán, más riesgo de un resurgimiento del conflicto", zanjó.
A.Suleiman--SF-PST