-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
Un centro de acogida en Costa de Marfil ayuda a salir de las drogas y los "fumaderos"
En un barrio acomodado de Abiyán, una pequeña puerta discreta da acceso al Centro de acogida, atención y acompañamiento (CASA), donde se reúnen consumidores de drogas, especialmente vulnerables y marginados en Costa de Marfil.
Este país costero de África Occidental se convirtió en los últimos años en un lugar de tránsito para el tráfico internacional de heroína, cocaína o medicamentos utilizados de forma indebida con respecto a su uso original.
Aunque hay pocos datos oficiales sobre el consumo, el doctor Fériole Zahoui, especialista en adicciones del centro CASA, estima que "el número de consumidores de drogas en Abiyán oscila entre 30.000 y 40.000", tres o cuatro veces más que hace diez años.
Gracias al boca a boca, el centro, inaugurado en 2018, se fue dando a conocer poco a poco y ahora acoge diariamente a una veintena de consumidores que acuden para descansar, asearse, pero también para beneficiarse de un acompañamiento social, médico y psicológico adaptado y gratuito.
Y es que Costa de Marfil no optó por la vía represiva contra los consumidores de drogas: una ley de 2022 redujo las penas para los consumidores, de 1 a 3 meses de cárcel en lugar de 1 a 5 años anteriormente.
A última hora de la mañana, reina la calma en la sala de descanso del CASA, donde algunos dormitan, otros charlan o ven la televisión. Al abrir las puertas, se descubre una farmacia, un laboratorio dedicado a la detección, salas de consulta, una enfermería...
Un auténtico centro médico con el aspecto de un hogar acogedor, discreto para no molestar a los vecinos. Para muchos, el CASA es ante todo un hogar, y su comunidad una familia en la que confiar cuando la adicción lo ha arrasado todo.
Junto a su pareja, dormida en el suelo, Hassan Mohana cuenta a AFP que viene todos los días a tomar su tratamiento de metadona, sustituto de la heroína, pero también a descansar y ducharse antes de empezar su trabajo nocturno.
"Me ha permitido reencontrarme conmigo mismo, conservar un trabajo y reinsertarme en la sociedad", explica este hombre de 40 años, que va al CASA desde su apertura.
La heroína y el "Kadhafi", una mezcla de tramadol y alcohol, popular por su bajo precio (menos de un dólar la dosis), son las principales drogas que consumen los usuarios que frecuentan el centro.
El CASA distribuye metadona, un sustituto que permitió a Mamadou Touré experimentar "un segundo nacimiento", al dejar la heroína que consumía desde la adolescencia.
"Durante años, alternaba entre el fumadero y la cárcel", relata este hombre de 47 años. Hoy dice haber encontrado un sentido a su vida como educador par en el centro, un referente que ayuda a los usuarios a salir adelante.
- "Como perros" -
Con su hija de nueve meses dormida contra su pecho, Massita Konaté recuerda el infierno de los fumaderos, donde vivió durante años.
"La gente muere allí como perros, nadie viene a buscarlos", explica la joven madre, cuyos antebrazos llevan las marcas de las inyecciones de heroína.
A sus 35 años, Massita también está en tratamiento con metadona. Aunque encontró un apartamento, sigue pasando los días en el CASA para "estar con gente que [la] entiende".
El CASA no puede acoger a todos los consumidores, por lo que se realizan rondas en los fumaderos, también llamados guetos.
En estos refugios improvisados, los usuarios fuman crack, cannabis, se inyectan heroína e intentan sobrevivir.
Los rostros familiares de los voluntarios y empleados del CASA, que acuden para realizar labores de prevención y distribuir preservativos o jeringuillas de un solo uso, reciben una buena acogida.
"No tenemos fuerzas, somos débiles. Pero con ayuda, podemos cambiar y trabajar", asegura David Junior, de 34 años.
"Muchas personas enfermas del fumadero no se atreven a venir al CASA", explica Anicet Tagnon, responsable de actividades comunitarias. "Por eso, es el centro el que se desplaza hasta ellos", continúa.
"Hay un gran problema de información. Algunos ni siquiera saben que podrían tener acceso a la metadona", señala el doctor Fériole Zahoui.
Desde su apertura, impulsada por Médicos del Mundo y gestionada por la ONG Espace Confiance, el CASA estima haber atendido a más de 3.000 personas. Su funcionamiento anual cuesta alrededor de 218.000 euros (unos 250.000 dólares), financiados en gran parte por la agencia de cooperación Expertise France.
Un segundo centro se abrió siguiendo el mismo modelo en San Pedro, en el oeste del país, otro gran puerto de llegada de la droga internacional.
E.AbuRizq--SF-PST