-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
La economía mundial resiste pero crecen las señales de alerta, advierte la jefa del FMI
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La directiva hizo la declaración en su tradicional discurso inaugural antes de las reuniones del FMI y del Banco Mundial que se celebrarán la semana próxima en Washington.
Georgieva invitó por otro lado a América Latina a "aspirar a más" y a aprovechar los cambios en la economía mundial, a la vez que señaló a Argentina como un modelo de ajuste económico.
La economía mundial "en general ha resistido tensiones agudas" y evoluciona "mejor" de lo que se esperaba "pero peor de lo que necesitamos", afirmó Georgieva.
El informe anual del FMI sobre el estado de la economía mundial, que se publicará el martes, deberá anticipar "un crecimiento mundial entorno al 3% a medio plazo", en línea con los años previos pero aún "en retroceso frente al 3,7% (de media anual, nota del editor) observado antes de la pandemia", subrayó.
"En abril pasado, varios expertos -nosotros no éramos parte de ellos- predijeron una recesión a corto plazo en Estados Unidos con consecuencias negativas para el resto del mundo. Pero la economía estadounidense así como la de numerosos países desarrollados y emergentes se ha mantenido", explicó.
Algunos factores que lo explican es que los aranceles de Estados Unidos son menores de lo que se esperaba inicialmente, inclusive si hoy ese país está entre los que más gravan los productos importados, así como las condiciones financieras que sostienen la economía, un sector privado que se adaptó y fundamentos políticos sólidos.
Sin embargo, si la economía resistió las sacudidas, su "resistencia todavía no ha sido puesta a prueba plenamente", advirtió Georgieva, al enumerar varias señales de alerta como "un alza de la demanda mundial de oro" y el riesgo persistente de que los aranceles impulsen la inflación.
- Argentina, como ejemplo -
La jefa del FMI teme que la confianza de los círculos financieros termine por "invirtiéndose brutalmente", lo que podría amenazar el financiamiento necesario para las empresas.
Asimismo observó el riesgo de una "corrección violenta" de las cotizaciones de las empresas vinculadas al desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cuya "capitalización parece dirigirse hacia niveles que no habíamos observado en 25 años", durante la "burbuja" de internet.
Ante estos riesgos, Georgieva instó a Estados Unidos a preservar el comercio internacional "en tanto motor de crecimiento".
Como en otras reuniones previas, la directiva también instó a los Estados a "poner la casa en orden", en particular recreando márgenes presupuestarios para poder hacer frente a futuras crisis, al tiempo que pongan "fin a los desequilibrios excesivos", como el desmedido consumo en Estados Unidos o las inversiones demasiado elevadas en China.
Argentina, dijo Georgieva, es un ejemplo de un país que afronta "un programa de ajuste muy dramático".
"El éxito consistirá en lograr que la gente te acompañe", añadió.
América Latina, expresó luego en un turno de preguntas, debe "aprovechar la reorganización de las cadenas de suministro globales para examinar lo que constituye un daño autoinfligido. Y hay mucho de eso en bastantes países" indicó.
"Ya no cabe tolerar" lo que calificó de "lentitud" a la "hora de captar lo que está viniendo".
La trayectoria de la deuda pública mundial sigue sin desviarse y se prevé que su ratio alcance el 100% del PIB mundial en 2029, impulsada en particular por Estados Unidos, China y los países europeos, mientras que los mercados de bonos se tensan y los tipos de interés aumentan considerablemente para países como Japón, Francia o el Reino Unido.
La consecuencia para los países son "intereses que aumentan, una presión al alza en los costos de financiamiento que pesa sobre otros gastos y reduce la capacidad de los gobiernos de resistir los choques", alertó Georgieva.
V.AbuAwwad--SF-PST