
-
Familiares de desaparecidos en México marchan contra la indiferencia y piden justicia
-
Rebeldes de Yemen prometen venganza tras la muerte de su "primer ministro" en bombardeos israelíes
-
La Cruz Roja denuncia planes de evacuar Ciudad de Gaza e Israel endurece su asedio
-
Tres muertos y TikTok suspendido en Indonesia tras protestas por brutalidad policial
-
Guyana elige presidente mientras busca escapar a la maldición del oro negro
-
Tres muertos en un incendio provocado por manifestantes en Indonesia
-
Muere a tiros expresidente proeuropeo del Parlamento ucraniano
-
Jair Bolsonaro, el excapitán que puso bajo tensión la democracia brasileña
-
Arropado por Trump, Bolsonaro afronta su veredicto por golpismo en Brasil
-
Indonesia proyecta un dique de 700 km para proteger la isla de Java del avance del mar
-
Marruecos cubre sus presas con paneles solares flotantes contra la sequía
-
Corte de apelaciones de EEUU declara ilegales gran parte de los aranceles de Trump
-
Audiencia termina sin fallo sobre intento de Trump de destituir a gobernadora de la Fed
-
Alcaraz pasa a octavos del US Open con un susto en la rodilla
-
Trump retira los guardaespaldas gubernamentales a Kamala Harris
-
Yeremy Pino deja el Villarreal y firma cinco años con el Crystal Palace
-
Macron y Merz denuncian la falta de voluntad de Putin y quieren más sanciones contra Rusia
-
Alcaraz pasa a octavos del US Open con un susto físico
-
El ejército israelí declara Ciudad de Gaza como zona de combate
-
Meloni condena un gran escándalo por la difusión de fotos robadas de mujeres en páginas italianas
-
Trump pide al Congreso recortar casi 5.000 millones de dólares de ayuda internacional
-
Sorteo bénevolo para Betis, Celta y Rayo en competiciones europeas
-
Meloni condena gran escándalo por difusión de fotos robadas de mujeres en páginas italianas
-
La inflación en EEUU se mantiene estable en julio, en el 2,6% interanual
-
Rusia apostó a 100.000 soldados cerca de una ciudad clave del este de Ucrania, dice Zelenski
-
Trump retira la protección del Servicio Secreto a Kamala Harris
-
EEUU pone fin a las exenciones arancelarias para la gran mayoría de los pequeños paquetes
-
El ejército israelí recupera los restos de dos rehenes en Gaza
-
La fuga de talento marca el inicio de la liga femenina española de fútbol
-
Al menos 69 migrantes mueren en el naufragio de un barco en Mauritania
-
El PIB de India creció más de lo esperado, pero las perspectivas son inciertas por los aranceles
-
Rodri y Carvajal regresan a la selección española tras sus graves lesiones
-
Irán ejecutó a al menos 841 personas este año, denuncia la ONU
-
Alemania supera los 3 millones de desempleados en agosto, un récord desde 2015
-
El "picudo rojo" arrasa palmeras en Uruguay y alarma a Brasil y Argentina
-
La angustia por miles de detenidos sin cargos ni sentencia en El Salvador
-
El ejército israelí declara Ciudad de Gaza "zona de combate peligrosa"
-
La UE afirma tener "30 días" para hallar una salida diplomática sobre el programa nuclear iraní
-
La inflación en España se mantuvo estable (2,7%) en agosto
-
Japón propone un presupuesto de defensa récord que amplía su arsenal de drones
-
Dos muertos por ataques rusos en la región ucraniana de Dnipropetrovsk
-
Corte Constitucional de Tailandia destituye a primera ministra
-
Donald Trump y su estilo "dictador chic" en la ciudad de Washington
-
Dos bomberos detenidos por agentes migratorios en EEUU
-
Brasil estudia responder a Trump con aranceles recíprocos
-
Florida lleva a cabo su undécima ejecución de 2025
-
Rubio visitará México y Ecuador con la inmigración, el narcotráfico y China en la agenda
-
Milei culpa a un "grupejo violento" por pedradas y niega la corrupción
-
Maduro a EEUU: "No hay forma de que le entren a Venezuela"
-
Próceres venezolanos en IA exhortan a alistarse ante la "amenaza" de EEUU

Guyana elige presidente mientras busca escapar a la maldición del oro negro
Guyana, un pequeño país angloparlante con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, elige presidente el lunes mientras busca escapar de "la maldición del oro negro" y salir de la pobreza.
Shaun Ferrier, de 52 años, su esposa Naomi y sus cinco hijos viven en una casucha de madera que él mismo construyó en un terreno que no le pertenece en el barrio Chateau Margot, ubicado en el margen de una carretera que conduce a Georgetown, la capital, y un canal que almacena aguas de lluvia donde suelen lavar su ropa.
No tienen agua corriente, ni electricidad, pero un panel solar les permite tener algo de luz. El baño es un hueco detrás de un tablón de madera en el exterior. Dentro, una pequeña cocina donde está una cuna, y en la otra habitación, una cama grande.
"Es duro, mire cómo vivo, todo el mundo debería vivir mejor que esto", responde Shaun cuando se le pregunta si se beneficia de la bonanza petrolera. "Son los grandes los que ganan dinero, no los pobres. Yo tengo que trabajar 12 horas todas las noches, de domingo a domingo", explica este vigilante que gana 110.000 dólares guyaneses (unos 525 dólares estadounidenses) al mes.
Reconoce que con el petróleo las ayudas han aumentado a 100.000 dólares guyaneses (unos 479 dólares estadounidenses) por hijo. Las recibe una vez al año y aunque equivalen a cinco veces su salario, dice que no cambia el día a día. Para el futuro, Shaun y su esposa dicen esperar que el petróleo dé a sus hijos una vida mejor que la suya.
Con una estimación de más de 11.000 millones de barriles de reservas para una población de 850.000 habitantes —más por persona que Kuwait—, el presidente Irfaan Ali, candidato a la reelección, promete una "Guyana próspera" con mejor educación, diversificación de la economía y un desarrollo sostenible. Sus rivales hacen las mismas promesas.
- "El mayor crecimiento" -
El país, que comenzó la explotación petrolera en 2019, espera elevar su producción de 650.000 barriles diarios a más de un millón en 2030. Ali presume del "mayor crecimiento de América Latina y del mundo", con 43,6% en 2024. En todo el país, del norte al sur, se ven carreteras en construcción y nuevas obras.
"Hay más de 5.000 proyectos públicos", dijo a la AFP el ministro de Obras Públicas, Juan Edghill, al asegurar que Guyana no caerá en la "maldición de los recursos", también llamada en economía el "mal holandés", para referirse al declive industrial o la falta de desarrollo provocada en algunos países por la abundancia de recursos naturales.
"¿Por qué sufriríamos del mal holandés? Nosotros no somos holandeses", bromea el ministro, cuyo país es vecino de Surinam, la antigua Guayana Neerlandesa.
El presupuesto del Estado se ha cuadruplicado en cinco años hasta alcanzar 6.700 millones de dólares en 2025. Con esta bonanza, que teóricamente va a un fondo soberano, el gobierno ha aumentado el gasto social, lanzado grandes obras y prometido inversiones en educación y salud.
-"La economía de goteo no funcionará"-
La opositora Amanzia Walton-Desir, con poco chance en los comicios, se muestra muy escéptica: "Tenemos una riqueza que entra a este país como nunca antes, y la gente sigue siendo pobre".
Para Walton-Desir, "la forma en que el gobierno despliega los proyectos de infraestructura y las subvenciones directas (ayudas a las personas) contribuye directamente a la inflación", que ronda el 4% según cifras oficiales, aunque para muchos habitantes el precio de los alimentos se ha disparado.
"Ellos (el gobierno) se niegan a aceptarlo, pero la economía de goteo tal como la practican no funcionará", asegura, acusando también al poder de "corrupción". "Por cada dólar gastado en infraestructuras, 41 centavos se desperdician".
El abogado Cris Ram, activista y referente de la sociedad civil, también denuncia un costo de vida que "está fuera del alcance de mucha, mucha gente".
"Una de las cosas más fáciles de hacer es gastar dinero. Es aún más fácil cuando no es tu dinero", prosigue, citando como ejemplo la construcción de un hospital.
"No hay equipo médico, ni enfermeras, ni equipos, ni suministros, ni electricidad".
"Así que tenemos estos edificios, que se ven bien, son fantásticos…", ironiza, "...si lo que te gusta es cortar cintas".
O.Mousa--SF-PST