-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
Guyana elige presidente mientras busca escapar a la maldición del oro negro
Guyana, un pequeño país angloparlante con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, elige presidente el lunes mientras busca escapar de "la maldición del oro negro" y salir de la pobreza.
Shaun Ferrier, de 52 años, su esposa Naomi y sus cinco hijos viven en una casucha de madera que él mismo construyó en un terreno que no le pertenece en el barrio Chateau Margot, ubicado en el margen de una carretera que conduce a Georgetown, la capital, y un canal que almacena aguas de lluvia donde suelen lavar su ropa.
No tienen agua corriente, ni electricidad, pero un panel solar les permite tener algo de luz. El baño es un hueco detrás de un tablón de madera en el exterior. Dentro, una pequeña cocina donde está una cuna, y en la otra habitación, una cama grande.
"Es duro, mire cómo vivo, todo el mundo debería vivir mejor que esto", responde Shaun cuando se le pregunta si se beneficia de la bonanza petrolera. "Son los grandes los que ganan dinero, no los pobres. Yo tengo que trabajar 12 horas todas las noches, de domingo a domingo", explica este vigilante que gana 110.000 dólares guyaneses (unos 525 dólares estadounidenses) al mes.
Reconoce que con el petróleo las ayudas han aumentado a 100.000 dólares guyaneses (unos 479 dólares estadounidenses) por hijo. Las recibe una vez al año y aunque equivalen a cinco veces su salario, dice que no cambia el día a día. Para el futuro, Shaun y su esposa dicen esperar que el petróleo dé a sus hijos una vida mejor que la suya.
Con una estimación de más de 11.000 millones de barriles de reservas para una población de 850.000 habitantes —más por persona que Kuwait—, el presidente Irfaan Ali, candidato a la reelección, promete una "Guyana próspera" con mejor educación, diversificación de la economía y un desarrollo sostenible. Sus rivales hacen las mismas promesas.
- "El mayor crecimiento" -
El país, que comenzó la explotación petrolera en 2019, espera elevar su producción de 650.000 barriles diarios a más de un millón en 2030. Ali presume del "mayor crecimiento de América Latina y del mundo", con 43,6% en 2024. En todo el país, del norte al sur, se ven carreteras en construcción y nuevas obras.
"Hay más de 5.000 proyectos públicos", dijo a la AFP el ministro de Obras Públicas, Juan Edghill, al asegurar que Guyana no caerá en la "maldición de los recursos", también llamada en economía el "mal holandés", para referirse al declive industrial o la falta de desarrollo provocada en algunos países por la abundancia de recursos naturales.
"¿Por qué sufriríamos del mal holandés? Nosotros no somos holandeses", bromea el ministro, cuyo país es vecino de Surinam, la antigua Guayana Neerlandesa.
El presupuesto del Estado se ha cuadruplicado en cinco años hasta alcanzar 6.700 millones de dólares en 2025. Con esta bonanza, que teóricamente va a un fondo soberano, el gobierno ha aumentado el gasto social, lanzado grandes obras y prometido inversiones en educación y salud.
-"La economía de goteo no funcionará"-
La opositora Amanzia Walton-Desir, con poco chance en los comicios, se muestra muy escéptica: "Tenemos una riqueza que entra a este país como nunca antes, y la gente sigue siendo pobre".
Para Walton-Desir, "la forma en que el gobierno despliega los proyectos de infraestructura y las subvenciones directas (ayudas a las personas) contribuye directamente a la inflación", que ronda el 4% según cifras oficiales, aunque para muchos habitantes el precio de los alimentos se ha disparado.
"Ellos (el gobierno) se niegan a aceptarlo, pero la economía de goteo tal como la practican no funcionará", asegura, acusando también al poder de "corrupción". "Por cada dólar gastado en infraestructuras, 41 centavos se desperdician".
El abogado Cris Ram, activista y referente de la sociedad civil, también denuncia un costo de vida que "está fuera del alcance de mucha, mucha gente".
"Una de las cosas más fáciles de hacer es gastar dinero. Es aún más fácil cuando no es tu dinero", prosigue, citando como ejemplo la construcción de un hospital.
"No hay equipo médico, ni enfermeras, ni equipos, ni suministros, ni electricidad".
"Así que tenemos estos edificios, que se ven bien, son fantásticos…", ironiza, "...si lo que te gusta es cortar cintas".
O.Mousa--SF-PST