Sawt Falasteen - Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala

Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala
Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala / Foto: Will EDWARDS - AFP

Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala

A la entrada de un supermercado o entre la muchedumbre de un festival, tecnologías de reconocimiento facial escanean en tiempo real el rostro de millones de británicos, en el único país europeo que ha desplegado a gran escala este polémico método.

Tamaño del texto:

En el carnaval de Notting Hill, en Londres, donde se espera la participación de dos millones de personas el domingo y el lunes para celebrar la cultura afrocaribeña, se han colocado cámaras con esta tecnología en las entradas y salidas del evento.

El objetivo, según la policía, es "identificar e interceptar" en tiempo real a personas buscadas, escaneando los rostros entre la multitud y comparándolos con los miles de sospechosos de la base de datos policial.

"El reconocimiento facial en tiempo real es una herramienta eficaz, que ha propiciado más de 1.000 detenciones desde principios de 2024", señaló en un comunicado Mark Rowley, jefe de la Policía Metropolitana de Londres, que prevé "al menos duplicar" su uso en el futuro.

Probada desde 2016, la utilización de esta tecnología ha aumentado considerablemente en Reino Unido en los últimos tres años.

- Usos anteriores -

En 2024 fueron escandeados los rostros de 4,7 millones de personas, según la ONG Liberty.

Cuando una persona buscada pasa cerca de estas cámaras, el sistema, que utiliza inteligencia artificial, activa una alerta, lo que permite una intervención inmediata tras las verificaciones pertinentes.

Su uso "a gran escala" en Londres durante la coronación de Carlos III en 2023, o en Cardiff en el Torneo de las Seis Naciones de rugby, este año, convierte al Reino Unido en "un país de sospechosos", alerta la organización Big Brother Watch.

"No existe una base legislativa (...) por lo tanto, la policía tiene vía libre para escribir sus propias reglas", declaró a la AFP Rebecca Vincent, directora interina de la organización.

A estas organizaciones les preocupa aún más su uso privado por parte de supermercados o comercios de ropa para luchar contra los robos en aumento, ya que existe "muy poca información" sobre cómo se recopilan esos datos.

La mayoría utiliza Facewatch, un proveedor que elabora una lista de sospechosos de delitos en los comercios, que supervisa y lanza una alerta en cuanto uno de ellos entra.

"Esto cambia la forma de vivir en la ciudad al eliminar la posibilidad de vivir en el anonimato", y puede desalentar la participación, especialmente en manifestaciones, opina Daragh Murray, profesor titular en la Universidad Queen Mary de Londres.

En la Unión Europea (UE), la legislación que regula la inteligencia artificial prohíbe el uso de tecnologías de reconocimiento facial en tiempo real, con algunas excepciones, especialmente en la lucha antiterrorista.

- "Nada comparable en Europa" -

Salvo algunos casos en Estados Unidos, "no existe nada comparable en los países europeos ni en otras democracias, y el uso de esta tecnología en Reino Unido se asemeja más al de Estados autoritarios como China", subraya Rebecca Vincent.

La ministra del Interior, Yvette Cooper, prometió recientemente que se establecería un "marco legal" para regular su uso, centrándose en "personas sospechosas de los crímenes más graves".

Sin embargo, el Ministerio del Interior autorizó en agosto su uso en siete nuevas fuerzas policiales, en diferentes regiones del país, sin esperar la implementación de ese marco legal.

Tras las pruebas con furgonetas, en septiembre también se instalarán por primera vez cámaras permanentes en Croydon, un barrio conflictivo, según la policía, del sur de Londres.

El regulador británico de derechos humanos estimó el miércoles que el uso de esta tecnología es "ilegal", ya que es "incompatible con el respeto a los derechos humanos".

En una carta dirigida al jefe de la policía, once organizaciones, entre ellas Human Rights Watch, instaron a no utilizarla durante el carnaval de Notting Hill, acusando a la policía de "apuntar injustamente" a esta comunidad e insistiendo en los sesgos raciales de ciertas inteligencias artificiales.

Las organizaciones citan el caso de Shaun Thompson, un hombre de raza negra arrestado tras haber sido erróneamente identificado como criminal por una de estas cámaras.

Con el apoyo de Big Brother Watch, Thompson ha presentado un recurso contra la Policía Metropolitana, que será examinado por el Tribunal Superior de Londres en enero.

O.Salim--SF-PST